Namibia (Junio 2017)

África… ¡Tan cerca y a la vez tan lejos! Siempre había pensado que un viaje a cualquiera de los países del sur de este continente para ver animales era algo caro que solo se podía hacer con una agencia. Namibia me ha demostrado que era una creencia falsa. La naturaleza de este país impresiona en todas sus formas: la animal, la paisajística e incluso la vegetal¡Una auténtica aventura al más puro estilo road-trip!

Resumen del Viaje

Fui a Namibia buscando animales salvajes en su hábitat natural para poder verlos sin demasiado despliegue ni de infraestructura ni de presencia humana. ¡Y lo conseguí! Pero por el camino me encontré con muchas otras cosas que han hecho de este viaje una entrada triunfal a África (ya que era la primera vez que pisaba este continente).

2017-06-namibia-costa-de-los-esqueletos-cape-cross-32

Focas dándose un buen baño en la Costa de Los Esqueletos

Aunque realmente mi motivación inicial (de hace más de una década) era visitar los desiertos de Namibia. Se busque una cosa o la otra, o las dos, este país es una joya.

Por eso me alegré mucho cuando mi amiga y eterna viajera Isa se animó a venir conmigo. Un viaje por libre, sin agencias, y solo con los límites puestos por nosotros mismos.

Viajar por Namibia resultó ser mucho más fácil de lo que me imaginaba: las infraestructuras son buenas, no hay peligros reales si se usa el sentido común, el clima es bastante previsible y las recompensas son incuantificables.

Si buscas un sitio para encontrarte contigo mismo y con la naturaleza real, para olvidarte de lo establecido por horarios y dejar atrás el estrés, anímate a ir a Namibia. Sigue leyendo para descubrir toda la variedad de experiencias y actividades que la costa Atlántica sudafricana ofrece.


Diario de Viaje: Paso a Paso (Enlaces)


El Itinerario Final

A Namibia se puede ir con las agencias que ofrecen viajes organizados (que son muchas y las hay muy buenas) o totalmente por libre. Por lo sencillo que resulta organizar el viaje (salvo los campsites de los que hablaré más adelante) y la cantidad de aventuras extra que se viven viajando de forma independiente, recomiendo sin dudarlo la modalidad de aventura total (¡además sale muchísimo más económico!)

2017-06-namibia-windhoek-inicio-ruta

¡Hasta donde nos lleve la carretera!

Nosotros llegamos al aeropuerto internacional de Windhoek con el itinerario bastante preparado gracias a la ayuda de unos amigos con gran experiencia en el país. Teníamos tiempo de sobra para recorrer lo que más nos gustase (más de tres semanas) y estábamos dispuestos a chupar los kilómetros necesarios para conseguirlo.

¿Cuántas veces en nuestra vida vamos a hacer un viaje en 4×4 conduciendo, casi literalmente, por donde queramos y durmiendo en una tienda acoplada al techo del coche? No lo sé, pero Namibia ha sido la primera… ¡Y me ha encantado!

En los 24 días que pasamos en Namibia visitamos las siguientes zonas:

1) Parque de Namib-Naukluft: Las famosas dunas coloridas del desierto de Namibia encuentran su enclave más famoso en el salar de Deadvlei cerca de Sossusvlei. Color, naturaleza árida y muchas sensaciones.

2) Lüderitz: Uno de los puertos pesqueros más importantes del país (¡y núcleo de Pescanova!). Ya solo llegar hasta allí vale la pena por todos los parques y zonas que se atraviesan, pero si al propio pueblo le sumamos los Pingüinos de El Cabo y la ciudad fantasma de Kolmanskop, la experiencia se convierte en un imprescindible.

3) Fish River Canyon: El segundo cañón más grande del mundo (aunque disputado por un cañón de Etiopía creo recordar) está muy cerca de la frontera con Sudáfrica. Es una buena tirada desde cualquier punto del país y suele quedar relegado en viajes más cortos, pero si se tiene tiempo… ¡no defrauda!

4) Waterbeg Plateu: Creía que en Namibia no iba a ver nada más que arbustos y árboles perdidos hasta que llegué a este parque natural. Frondosidad y animales. Un lugar perfecto para hacer paseos y relajarse en un entorno algo más húmedo que las zonas anteriores.

5) Caprivi (o Zambezi): Este curioso pasillo que discurre por el norte de país es la región de Namibia en la que más llueve. Hay unos parques naturales preciosos y muy poco frecuentados, muchos poblados indígenas y unos campsites de infarto. Es, ciertamente, imprescindible.

6) Etosha: Quizás el parque natural más importante de Namibia, y de los más importantes de África del Sur. Los días pasan volando avistando animales y sintiéndose rodeado por el mundo salvaje.

7) Damaraland: La rocosa y seca zona de Damaraland nos permite adentrarnos en el arte rupestre de Namibia (especialmente en Twyfelfontein y Brandberg) y en las curiosísimas formaciones rocosas de Spitzkoppe. Un verdadero cambio de aires.

8) La Costa de Los Esqueletos: Desde Swakopmund hasta Cape Cross (y mucho más al norte) hay mucho que visitar: colonias de focas, plantas milenarias, dunas, pueblos coloniales… ¡Un broche final genial y diferente para un road-trip de ensueño!

En total, ¡más de 7000 kilómetros por las carreteras africanas!

2017-06-namibia-mapa-itinerario-coche


Información Post-Viaje

Transportes

Namibia es un país para hacer viajes por carretera (y, a poder ser en vehículo propio). Las carreteras principales son buenas, están asfaltadas, son muy rectas y no hay demasiado tráfico. Las secundarias (que son muy importantes para llegar a muchos puntos importantes) no están asfaltadas y son más convenientes para un 4×4 (aunque por la mayoría se puede ir con un turismo normal).

– Tren y Autobús: la línea principal de tren recorre el país de sur a norte. Viene desde Sudáfrica por Keetmanshop y sube hasta Windhoek, Usakos, Tsumeb y Oshikango; con desvíos hasta Lüderitz y Swakopmund. El servicio de autobuses en Namibia no es demasiado útil para los visitantes por su escasez de rutas y líneas.

– Avión: Namibia tiene una red de vuelos internos bastante decente, fundamentalmente operada por Air Namibia. Aún así, el número y frecuencia de destinos ha decaído en los últimos años. Pueden resultar útiles para cubrir grandes distancias, aunque casi todo el mundo sigue prefiriendo viajar por tierra.

– Alquiler de un Coche: el método estrella para desplazarse por el país es en vehículo privado. La duda habitual suele ser decidir entre un turismo normal (2WD) o un 4×4 (4WD). Todo depende del tipo de viaje que queramos hacer.

– Un 2WD puede ser útil si se va a viajar a los sitios más importantes (en la temporada de lluvias es mejor un 4WD). Si se dispone de tienda de campaña o se planea dormir en las lodges (en habitación) también puede ser una buena idea.

– Un 4WD puede ser útil si se tienen planeados muchos desplazamientos, pues es mucho más cómodo; si se quiere conducir por las carreteras más arenosas o si se tiene pensado dormir en la tienda del techo (en Namibia los 4×4 suelen estar preparados con equipamiento completo de camping). Es más caro y el consumo de gasolina mayor, pero creo que a la larga acaba compensando (la gasolina es barata y al dividir gastos no sale tan mal).

2017-06-namibia-ngepi-camp-10

Coche y casa: ¡todo en uno!

– A la hora de alquilar un coche… es importante comprobar bien la letra pequeña y, sobre todo, lo referido a los seguros. En Namibia puede pasar cualquier cosa por lo que el seguro completo a todo riesgo es la mejor opción.

– Compañías de Alquiler: a la hora de alquilar un 4×4 con el equipamiento completo de camping me recomendaron la compañía Caprivi Car Hire, pero cuando me puse en contacto con ellos ya no tenían disponibilidad (sí, hay que reservar cuanto antes), así que me recomendaron otras compañías: Namibia Car Rental, Savanna Car Hire y Africa On Wheels. ¡Estaban todas casi sin disponibilidad también! Al final reservamos con esta última y todo salió sobre ruedas (nunca mejor dicho). Más detalles sobre el alquiler en la primera entrada de este viaje: Etapa 0 – Windhoek e Itinerario.

– Hay, principalmente, 4 tipos de carreteras: carreteras asfaltadas, carreteras de gravilla, carreteras de tierra y «carreteras» de arena. Las dos primeras son perfectamente aptas para un 2WD, el tercer tipo puede serlo aunque es más recomendable para un 4WD y el último tipo es exclusivo para 4WD. Era mi primera vez conduciendo un 4WD y la sensación es diferente, pero no me pareció muy difícil cogerle el truquillo.

– ¡OJO al volante!: se desaconseja totalmente conducir de noche, no hay iluminación y un montón de animales saltan en cualquier momento a la carretera (desde pequeños conejos hasta jirafas).

Higiene y Limpieza

En este aspecto Namibia es un país casi europeo (al menos para los turistas). En muchas webs no se recomienda hacerlo, pero allí nos comentaron que se puede beber el agua del grifo prácticamente en cualquier parte del país (aunque conviene preguntar primero en cada sitio por si las moscas). Nosotros lo hicimos y volvimos sin ningún indicio de cagalera o problemas estomacales.

Los campsites están limpios y no hay basura tirada casi en ningún lado. ¡Es un país limpísimo y muy cuidado!

Alojamientos

Para viajar ajustando al máximo el presupuesto hay que utilizar los campsites (los oficiales de la red NWR – Namibia Wildlife Resorts) o los públicos. Están bien de precio, los baños son muy buenos y con agua caliente, pero el personal no es muy atento (en los que no son de la red NWR la gente es más amable).

En época alta (sobre todo desde mediados de julio hasta finales de agosto) es importante reservar con bastante antelación para garantizar plaza (en los campsites de Etosha en concreto puede resultar muy complicado encontrar plaza en el último momento).

2017-06-namibia-ngepi-camp-02

Los campsites que hemos visto han sido o muy buenos o maravillosos

También se puede viajar sin campsites, durmiendo en lodges o en las habitaciones y bungalows que hay en muchos de estos campsites, pero el precio crece sin frenos.

El precio medio por persona y por noche que pagamos en estos campsites oscilaba, en general, entre los 150 NAD y los 200 NAD (unos 10-13€), aunque otros salieron más caros.

Salud y Riesgos

Los riesgos no animales (nadie cuerdo se va a acercar demasiado a un león o a un elefante, ¿no?) son escasos. Hay riesgo de malaria pero, fundamentalmente, en la franja norte y en concreto en el Caprivi. Me llevé el repelente de siempre pero puedo decir que no lo utilicé nunca. En los 24 días que pasé en Namibia no vi ni un solo mosquito.

– Enfermedades: dejando de un lado la malaria, no hay grandes riesgos (la incidencia del VIH es muy alta, eso sí). Conviene llevar la cartilla de vacunación habitual al día.

– Peligros: hay que tener mucho cuidado con lo que se deja a la vista en el coche y con las mochilas y bolsos en grandes núcleos urbanos como Windhoek (¡a nosotros nos robaron el primer día!). Por lo demás, es un país muy seguro si se usa el sentido común a la hora de conducir cómo y por dónde y se evita entrometerse con los animales.

Comida y Teléfono

La comida de Namibia no tiene nada de especial salvo las materias primas cárnicas. Se puede comer carne de muchos animales que, antes de ir, ni si quiera conocía. En los supermercados grandes se puede encontrar casi cualquier cosa (muchas importadas de Europa). Los supermercados locales tienen más encanto y ofrecen productos del país.

La cobertura en el país es bastante decente. Me compré una tarjeta SIM local en el aeropuerto por 25€ (bastante cara) pero nos resultó útil para hacer reservas e informarnos sobre la marcha. 

La Gente de Namibia

El punto más negativo de este viaje ha sido la gente local. Salvo contadas excepciones, la gente es desagradable o, simplemente, buscan sacarle al turista todo lo que puedan (comida, dinero o las dos cosas). No recomendaría viajar a Namibia buscando buenas experiencias con la gente local, para eso mejor pensar en otro destino.

2017-06-namibia-brandberg-uis-3

En Uis tuvimos una de las pocas experiencias positivas con la gente local

Presupuesto

Namibia es un viaje caro, no hay otra palabra para describirlo, pero el presupuesto se puede ajustar evitando grandes viajes organizados (he visto algunos que duplican nuestro presupuesto y visitan menos cosas y están menos tiempo) y lujos innecesarios.

– Alojamiento: de media (teniendo en cuenta los caros), hemos gastado unos 200 NAD por noche y por persona en los campsites.

– Comida: en general nos hemos hecho casi siempre nuestra propia comida comprando en los supermercados, por lo que no hemos gastado mucho más de lo que habríamos gastado en España. Los días que optamos por ir a algún restaurante nos pareció que el precio era muy bueno para la calidad de lo que estábamos comiendo (¡buenos filetes de Oryx por 180 NAD!).

– Entradas a los parques: 40 NAD y 80 NAD por día y por persona son los precios más habituales. Muy, pero que muy barato, sobre todo si lo comparamos con precios de otros parques parecidos de otros países de África del sur.

– Gasolina: el precio del diésel y la gasolina estándar era bastante parecido y estaba en unos 11,5 NAD por litro.

En junio de 2017 el cambio de Euro a Dolar Namibio era aproximadamente 1 € = 14,75 NAD. La red de cajeros funciona bastante bien (aunque no siempre hay uno a mano).

Como dato final, teniendo en cuenta el billete de avión de ida y vuelta desde Madrid (450€ cada uno), el 4×4 (1900€ en total, 950€ cada uno), la gasolina, la comida, los campsites, las entradas a los parques y todos los demás gastos; el viaje de 24 días a Namibia nos salió por unos 2500€ a cada uno (precio que se habría reducido en, al menos, 700€ si hubiésemos ido 4 personas en lugar de 2).

Es decir, ir a Namibia es caro (en comparación con lo que suelo pagar yo por otros viajes) pero no es prohibitivo.


Resumen Final

– Namibia es tu destino si buscas un roadtrip con poca gente para poder estar en contacto con el medio y contigo mismo, si quieres ver animales, muchos animales, en libertad e interactuando unos con otros, si te apetece descubrir sitios y paisajes que, a priori, solo existen en nuestra imaginación, y si la naturaleza en todos sus aspectos te apasiona, te llama y te motiva.

– Puede que Namibia no sea tu destino ideal si no te gusta viajar de forma independiente (porque los tours de las agencias o son horribles o son muy caros), si la naturaleza no es lo tuyo y lo que te apetece es visitar ciudades, si no te gusta conducir o si necesitas máximo confort (y, una vez más, no te lo puedes permitir por cuestión de presupuesto).


A mí Namibia me ha dado la oportunidad de abrir en mi mente una parcela que aún estaba cerrada: la parcela de África. Por todo lo visto y las experiencias compartidas con otra gente durante el viaje me quedo con ganas de volver a nuestro continente vecino, ya que me parece que ofrece un enorme abanico de posibilidades viajeras.

2017-06-namibia-caprivi-mudumu-mono-en-senal

¡África mola, y mucho!

3 comentarios en “Namibia (Junio 2017)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s