Resumen, Etapas e Información de esta preciosa y poco conocida travesía por el Pirineo Occidental (Parte Navarra, Aragonesa y Francesa), pasando por varios picos emblemáticos de la zona y siguiendo el rastro de las valientes mujeres de los Valles Pirenaicos.
Información del Recorrido
- Duración: 4 días (30 de agosto de 2018 – 02 de septiembre de 2018)
- Zonas Visitadas: Pirineo Navarro, Pirineo Aragonés, Pirineo Navarro
- Kilómetros Recorridos: 77 kilómetros aproximadamente en 4 días
- Desnivel Total Acumulado: 4500 metros de subida y 4500 metros de bajada
- Puntos Fuertes: Valle de Roncal, Rincón de Belagua (Mata de Haya), Bosque de Larra, Txamantxoia, Valle de Ansó, Linza, Collado Petretxema, Agujas de Ansabere, Cabañas de Ansabere, Pont Lamary, Plateau Sanchese, Valle de Aspe, L’Aberouat, Cabane du Cap de la Baitch, Col des Anies, Pic D’Anie, La Pierre St. Martin, Arlas, La Contineda, El Ferial, Llano de Eraiz, Collado de Ihizkundize, Collado de Arrakogoiti
- Página Web: www.rutadelasgolondrinas.com
Historia de la Ruta
La Ruta de las Golondrinas parte del recorrido que hacían las mujeres de tres valles vecinos entre sí (Salazar, Roncal y Ansó) para cruzar cada otoño el Pirineo y conseguir así trabajo en la industria de la alpargata en Mauleón.
Su periplo duraba unos 4 días y era todo un acontecimiento en los valles, sobre todo porque partían en otoño y no retornaban hasta la primavera (de ahí lo de golondrinas).
No era un camino sencillo como puede ser hoy en día… Estas mujeres realizaban una extenuante ruta de alta montaña con medios totalmente precarios a merced de las condiciones climatológicas, difíciles de predecir.
Hoy en día, este recorrido nace para recordar la dura vida de estas supervivientes y aunar varios picos emblemáticos del Pirineo Navarro (Arlás, Mesa de los Tres Reyes), Aragonés (Txamantxoia, Petretxema) y Francés (Pic D’Anie) en una ruta circular de 4 días por el corazón del Pirineo Occidental.
En mi caso, era un oportunidad perfecta para coronar estas cimas que tantos años había visto desde las pistas de esquí de El Ferial, La Contienda o Linza. ¡Por fin había llegado el momento de subir hasta lo más alto!
Resumen de la Travesía
Existe la posibilidad de realizar una travesía guiada con un guía de Nive, que son amigos míos y gente de extraordinaria profesionalidad y amor por la montaña (son además los que han montado la ruta) o hacerla de forma independiente.
En la página web del recorrido están perfectamente indicadas las 4 etapas con sus diferentes vertientes: la A (más dura, larga y exigente) o la B (más asequible, pero sin dejar de requerir un buen esfuerzo físico).
Se puede realizar la reserva a través de la web (para hacerla con guía o sin guía). En el caso de optar por ir sin guía (como hice yo), ellos se encargan de las reservas en los albergues, te dan un mapa detallado de la ruta y te envían además todos los traks de los distintos itinerarios posibles para poder usarlos en un gps.
Estos traks son extremadamente útiles ya que hay muchos tramos que no tienen ningún tipo de señalización. En esas partes un gps y algo de orientación (o ambas cosas) son importantes.
Yo no tengo grandes conocimientos (bueno, ni grandes ni pequeños) de orientación en montaña y realicé la ruta sin ningún problema usando las pocas señales que encontré, el mapa y el gps.
Es importante recordar que, sobre soto si se eligen las variantes A, no es una ruta para quien no esté acostumbrado a caminar largas distancias con desniveles fuertes. Es decir, no es un paseo de domingo por el campo. No tiene dificultad técnica pero requiere tener unas piernas acostumbradas al tute físico.
Para mí resultó ser un auténtico regalo. ¿Qué mejor manera puede haber para finalizar el verano, despejar la cabeza y recargar las pilas los 4 días antes de volver al trabajo?
Además, no hay que asustarse por hacerla solo. En principio me iba a acompañar uno de mis fieles seguidores a las aventuras viajeras, pero finalmente no pudo venir por un contratiempo. Yo justo acababa de realizar un mes antes un trekking en solitario por los Alpes Julianos, por lo que decidí a pesar de todo continuar con la ruta y disfrutar de la compañía de los montañeros y montañeras desconocidos que me encontrase por el camino.
Adéntrate conmigo en la montaña y descubre los secretos de una zona del Pirineo tan bonita como cualquier otra, pero poco transitada o explotada.
¡Ven a experimentar los encantos de La Ruta de las Golondrinas!
Diario de La Travesía: Paso a Paso (Enlaces)
El Itinerario
La ruta circular comenzó y terminó en el parking del Rincón de Belagua (o Mata de Haya) en el Pirineo Navarro (a unos 1000 metros de altitud, justo antes de subir el Puerto de Belagua). Desde aquí salen los dos itinerarios (A y B) para la primera jornada.

Este mapa ha sido tomado de la web Ruta de las Golondrinas
El Equipaje
Cuando sabes que vas a cargar a tu espalda con todo el equipaje durante toda la ruta, es muy importante usar un buen método de optimización.
Con el paso de los años he ido reduciendo más y más lo que llevo, hasta llegar a lo que para mí es ya casi el mínimo (estoy en el ínfimo… me queda alcanzar el mínimo) en lo que a equipaje se refiere.
A pesar de ser verano y contar con buenas temperaturas, el Pirineo puede ser bastante tormentoso (aunque yo tuve mucha suerte con el tiempo) y las temperaturas pueden subir tranquilamente hasta los casi 30ºC o bajar por debajo de los 10ºC (sobre todo si coincide un día con mucha niebla, algo nada raro en el Pirineo Occidental en agosto).
Es por ello por lo que hay que ir preparado para todas las casuísticas.
Aún así, esto no supone tener que cargar con una mochila de 60 litros y 15 kg… Teniendo en cuenta que se pernocta en refugios en los que nos darán el desayuno, la cena y un picnic para llevar para cada jornada, solamente tenemos que preocuparnos de llevar la ropa y poco más. Conviene además no olvidar el increíble poder limpiador que puede tener una pastilla de jabón Lagarto…
Tras el éxito de la Carros de Foc y del Trekking del Triglav en los Alpes Julianos, volví a echar mano de mi mochila de 26 litros en la que incluso me permití ciertos lujos frívolos.
- 2 camisetas de manga corta sintéticas
- 1 camiseta de manga larga térmica
- 1 cortavientos
- 1 forro gore-tex impermeable
- 1 pantalón de trekking de verano de 2 piezas
- 1 pantalón de trekking de verano cortavientos
- 1 mallas térmicas
- 1 polar ligero
- 1 buff
- 1 par de guantes finos
- 1 gorra
- 2 pares de calcetines de trekking
- 2 calzoncillos
- Sandalias (ultra-light / cutrillas) para los refugios y duchas
- Botas de trekking
- Gafas de sol
- Bastones de trekking
- 2 Cantimploras de 1 Litro cada una
- Crema de protección solar y crema para los labios
- Toalla mediana de secado rápido
- 1 mini neceser (incluyendo una pequeña pastilla de jabón lagarto que tiene usos múltiples)
- 1 mini botiquín básico
- Saco sábana (en los refugios había mantas
Además de todo este material básico, también llevaba:
- Cámara de fotos Réflex (un capricho…) y compacta
- Navaja
- Cuchara-Tenedor-Cuchillo de Titanio 3-en-1
- Linterna frontal
- MP3 con auriculares y tapones
- Cargador con cable USB
- GPS
Todo esto cabe en mi Deuter de 26 litros y pesa 7 kilos (hay que tener en cuenta que varias de las cosas de esta lista son las que llevaba puestas casi a diario).
Los Refugios
Los 4 refugios de la ruta son muy diferentes entre sí y están situados en puntos estratégicos para hacer cómodamente la travesía.
Todos cuentan con literas cómodas con mantas, baños, ducha fría y caliente, electricidad y buena comida. Como puede coincidir que estén llenos, conviene llevar un adaptador para varios enchufes para tener hueco para conectar lo que haga falta.
- Albergue Armaia Las Golondrinas en Urzainki: situado a 15 minutos en coche del punto de inicio del recorrido, en el precioso pueblo de Urzainki del Valle de Roncal (Pirineo Navarro). Gema e Itxaso te harán sentir como en casa.
- Refugio de Linza:a 1340 metros de altitud está este refugio aragonés con capacidad para 77 personas. Grande, cómodo y con buenas instalaciones.
- Refugio de L’Aberouat: en el Valle de Aspe tenemos este enorme refugio a 1450 metros de altitud. Es un cómodo edificio moderno muy bien situado para subir al Anie.
- Refugio Jeandel: la de veces que había pasado yo esquiando junto a esta casita… Este coqueto refugio está a 1670 metros en el medio de la estación de esquí alpino de La Pierre St. Martin. Muy cuco, bonito y con unas vistas al Arlás, trato y comida excelentes.
Solo o acompañado, las montañas de La Ruta de las Golondrinas te engullen por completo para ofrecerte una experiencia de naturaleza desbordante que será difícil de olvidar o e superar.
Hola, queremos hacer la ruta el 2 de agosto y no sabemos si hacer la de 3 días o la de 4 y era x si nos podéis mandar información, xk es la primera vez k hacemos una travesía, x la orientación y eso y quería saber si se puede dormir con tienda de campaña x las praderas del refugio, lo único que si hace mal tiempo x si nos podríamos meter al refugio
Me gustaMe gusta
Hola Diego!
Acabo de mirar esas nuevas opciones porque no las conocía. Como puedes ver en mis entradas, yo hice la de cuatro días con las variantes largas (salvo la de Linza a Laberouat porque en mi humilde opinión las vistas desde el Petretxema son mejores que desde La Mesa). Yo fui solo con el gps y muy bien, no tuve ningún problema 🙂
No puedo darte información sobre la acampada porque no lo sé, pero si escribes a los organizadores de la ruta (rutagolondrinas@gmail.com) te responderán cualquier pregunta que son gente maravillosa 😉
Me gustaMe gusta