Azores 2017 – Terceira (I): Donde Se Inventó el Verde

Terceira es conocida por haber sido la sede de la infame Cumbre de Las Azores (entre Aznar, Blair y Bush) que dio paso a la Invasión de Irak en 2003. Pero esta isla atlántica ofrece mucho más que una mera anécdota. Aquí el color verde cobra un nuevo significado y se funde con el negro volcánico creando rutas espectaculares que, sumadas al encanto de su capital, hacen de ella una combinación perfecta de naturaleza y cultura.


Sobre Terceira…

– Población y Superficie: 60.000 habitantes en 400 kilómetros cuadrados (su superficie es como la de La Gomera)

– Dimensiones máximas: 40 km de oeste a este y 20 km de norte a sur.

– Máxima Elevación: 1021 metros (Santa Bárbara).

2017-07-azores-terceira-mapa-1.jpg

Ilha Terceira. Mapa de https://hipposcard.com

Historia

La isla fue originalmente bautizada (nunca mejor dicho) como la Isla de Jesucristo, pero posteriormente pasó a llamarse Terceira por haber sido la tercera en ser colonizada y, también, la tercera en tamaño.

Los primeros asentamientos comenzaron en el año 1460, estableciéndose la ganadería como la principal actividad económica. Casi un siglo después, en 1534, Angra fue el primer poblado de las Azores que pasó a tener el título de «Ciudad».

2017-07-azores-terceira-angra-do-heroismo-rua-galo-1.jpeg

Rúa do Galo en Angra do Heroísmo

En 1580 Terceira opuso una fuerte resistencia a la anexión de Portugal al Reino de España. Fue así el último territorio portugués en caer cuando las flotas españolas vencieron a las francesas (que estaban ayudando a Portugal) en 1582.

Así, durante el siglo XVII y como consecuencia de la explotación española del «Nuevo Mundo», el puerto de Terceira fue haciéndose más y más importante debido al tránsito de barcos que lo utilizaban como parada estratégica. Esta situación se mantuvo hasta la liberación por parte de Portugal en 1640.

Un siglo después (año 1766), el gobierno de las Azores había sido unificado con base en Angra, que permaneció como capital del archipiélago aún cuando las islas fueron divididas en tres distritos. Incluso fue durante un breve periodo de ese mismo año la capital de Portugal debido a que el Rey Pedro IV estaba residiendo allí (de ahí el cambio de nombre a Angra do Heroísmo).

2017-07-azores-terceira-angra-do-heroismo-vistas-desde-monte-brasil

Vistas de Angra desde Monte Brasil

En 1829 la isla jugó un papel muy importante en la lucha entre los Liberales y los Absolutistas. Cuando estos últimos intentaron atracar en la que entonces era conocida como Vila da Praia, fueron derrotados por la gente local, marcando así el cambio de nombre a Praia da Vitória. En 1832 fue de Terceira y São Miguel de donde salieron las fuerzas Liberales hacia el norte de Portugal en su lucha contra los Absolutistas.

Hoy en día Angra do Heroísmo está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Geología

Al igual que São Miguel, Terceira se formó a partir de la actividad de cuatro volcanes, siendo el más antiguo el estratovolcano Cinco Picos (que cubre la mayor parte de la zona sureste de la isla). Su caldera es además la más grande de las Azores y se formó hace unos 300.000 años.

Otro importante estratovolcano en la formación de la isla es el de Guilherme Moniz, situado detrás de Angra do Heroísmo. Su parte sur es aún fácilmente distinguible pero la norte ha sido completamente destruida debido a las erupciones del vecino Pico Alto.

2017-07-azores-terceira-ruta-misterios-negros-19-volcan-pico-gaspar.jpeg

Volcán de Pico Gaspar

La actividad volcánica no ha cesado en Terceira ni en los últimos miles ni en los últimos cientos de años. Concretamente, una erupción ocurrida en 1761 creó la conocida zona de los Mistérios Negros, una de las rutas más populares de la isla.

Transporte

Debido a que tiene una población menos anecdótica que muchas de sus vecinas, Terceira cuenta con un servicio decente de autobuses públicos que llegan a la mayoría de los puntos costeros importantes de la isla. De todas formas la frecuencia de estos servicios puede suponer un buen quebradero de cabeza si lo que se quiere es realizar alguna ruta y, además, no llegan a muchos de los sitios importantes del centro de la isla.

2017-07-azores-terceira-autocarros.jpeg

Por eso, una vez más, para moverse con fluidez lo mejor es disponer de vehículo propio (ya sea coche o moto), aunque es cierto que hay visitas que se pueden ajustar para llegar en alguna de las distintas rutas de autobuses.

– Cómo Llegar en Avión: el aeropuerto de Lajes es, junto con el de Ponta Delgada en São Miguel, de los más importantes del archipiélago y cuenta con numerosas conexiones directas con las demás islas, Portugal continental y España. Incluso hay vuelos directos que conectan con Estados Unidos y Canadá.

– Cómo Llegar en Barco: el habitual elevado precio de los billetes de avión hace que la opción de moverse en barco entre las islas sea algo a tener en cuenta (sobre todo si el factor tiempo no es un impedimento). Desde Terceira hay comunicación decente en barco con Graciosa, São Jorge, Pico y São Miguel.

2017-07-azores-terceira-ferry-sao-jorge-1.jpeg

Ilha de São Roque vista desde el ferry que la conecta con Terceira

La duración del trayecto varía desde las 3 horas que se necesitan para llegar a Graciosa hasta las 6 horas y medias que se necesitan para llegar a São Miguel. Nosotros compramos billete de ida y vuelta desde Pico (6h 30′, 32€ por trayecto) y he de decir que el viaje en sí es bastante bonito gracias a las excelente vistas que se tienen tanto de Pico como de São Jorge.

2017-07-azores-terceira-ferry-sao-jorge-3

Ilha de São Roque

Todas las líneas y horarios están muy bien especificados en la página web de la compañía.

– Cómo Moverse en Terceira: como comentaba arriba, el autobús está bien para moverse por la costa siempre que se estudien a fondo los horarios y se consigan encajar con lo que se quiere hacer. Para acceder a la zona central de la isla o para moverse sin la rigidez de los autobuses de Terceira es necesario disponer de vehículo propio (OJO: aunque resultó bastante más sencillo alquilar coche que en Faial o Pico, tampoco es que hubiese mucha disponibilidad al no tener reserva previa. Hay que tenerlo en cuenta sobre todo para temporada alta). Las carreteras son muy buenas y, en concreto, en la zona del interior el tráfico es anecdótico.

Cuánto Tiempo Dedicarle

Nosotros estuvimos 5 días enteros en Terceira y podrían haber sido incluso más. Su enorme variedad de actividades y propuestas hacen de ella un destino muy completo tanto para amantes de la naturaleza como para amantes de paseos más tranquilos. Además su capital, Angra do Heroísmo, es una ciudad preciosa con bastante vida. ¡Terceira es una apuesta segura!

Nos centramos en recorrer de esquina a esquina Angra do Heroísmo, hacer varias rutas de trekking, visitar grutas y volcanes, zonas de baños y… ¡comer!


Angra do Heroísmo: La Ciudad Pastel

La importancia de Angra fue tal que en su momento de mayor apogeo era el centro del universo Atlántico. Los navíos mercantes pasaban por su puerto en su camino hacia y desde las «Indias» y el «Nuevo Mundo», haciendo que la ciudad creciese cada vez más.

Era también el centro neurálgico del archipiélago entero, aunque en la actualidad ese puesto se lo haya arrebatado la capital de São Miguel: Ponta Delgada.

2017-07-azores-terceira-angra-do-heroismo-ruas-1

Vale la pena hacer una primera parada en la oficina de turismo. Angra es una ciudad para recorrer libremente con un mapa en la mano, y aquí ofrecen de buena gana información de primerísima calidad. Además, todas las rutas de la isla están perfectamente balizadas e indicadas y en la oficina tienen panfletos individuales (¡y gratias!) de todas y cada una de ellas. ¡Qué bien montado lo tienen! Así da gusto.

El centro de la ciudad está situado en una bonita y grande plaza de influencia renacentista llamada Plaça Velha, que es donde está al ayuntamiento. Este gran espacio abierto se utiliza para actuaciones y actos en general y, además, varias de las líneas más importantes de autobuses tienen parada en alguna de las calles que la rodean.

2017-07-azores-terceira-angra-do-heroismo-praca-velha

Plaça Velha de Angra

Si dejamos la plaza avanzando hacia el sur nos meteremos de lleno en la Rúa Direita que nos permitirá descubrir la esencia de las calles de Angra. Al final hay una bonita plaza con bastante vida coronada por la Igreja da Misericórdia del siglo XVIII.

2017-07-azores-terceira-angra-do-heroismo-Igreja-da-Misericordia.jpeg

Fue aquí además donde se estableció el primer hospital de las Azores en el año 1492, aunque ese emplazamiento está actualmente ocupado por un edificio también del siglo XVIII.

2017-07-azores-terceira-angra-do-heroismo-ruas-2

Desde esta plaza hay unas buenas vistas de la playa de Angra que, lejos de ser una maravilla, tiene un agua increíblemente cristalina si tenemos en cuenta que está pegada al puerto (en el que hay embarcaciones privadas de recreo pero también barcos de tamaño considerable). Justo enfrente está la Reserva Florestal de Recreio do Monte Brasil, de la que hablaré en otro momento.

2017-07-azores-terceira-angra-do-heroismo-praia

En sí, gran parte del encanto de la ciudad son sus calles. Una de mis favoritas es la Rúa do Galo, que empieza en la zona alta de Angra y baja en una fuerte pendiente (que poco tiene que envidiar a las de Vigo) hasta la Plaça Velha.

2017-07-azores-terceira-angra-do-heroismo-rua-galo-2.jpeg

Al inicio de la calle está la Igreja da Conceição que, en mi caso particular, se puede resumir en: «De cómo un daltónico empezó a entender lo que eran los colores pastel».

2017-07-azores-terceira-angra-do-heroismo-Igreja-da-Conceicao.jpeg

Da gusto ver cómo, consciente o inconscientemente, se ha seguido un desarrollo urbanístico homogéneo de forma que casi todas las casas de la ciudad tienen un estilo parecido. El colorido le da al conjunto un aire muy alegre y juvenil.

La Rúa do Galo continúa después de llegar a la Plaça Velha en pendiente ascendente bajo el nombre de Rúa da Sé.

2017-07-azores-terceira-angra-do-heroismo-rua-se-1.jpeg

Rúa da Sé en el centro de Angra

Claramente se trata de una de las vías principales de la ciudad, tanto por el nivel de gente y tráfico como por el de tiendas: de comida, de ropa, de recuerdos…

No sé la de veces que pasamos por estas calles en los múltiples paseos diurnos y nocturnos que dimos por Angra, pero sí puedo afirmar que no nos cansamos ni de buscar nuevos recovecos ni de dejarnos llevar por la intuición y la curiosidad.

2017-07-azores-terceira-angra-do-heroismo-rua-se-2.jpeg

Cerca del centro hay unos jardines muy curiosos: O Jardim do Duque da Terceira. Su desarrollo se inició en el año 1862 como un jardín experimental pero pronto se convirtió en un espacio de uso público.

Fue desarrollado por un belga que se encargó de su mantenimiento durante 15 años hasta su muerte.

2017-07-azores-terceira-angra-do-heroismo-jardim-do-duque.jpeg

La zona más prescindible es la del puerto. Aquí se ubica la Fortaleza de São Sebastião que, seguramente, en otra época tuvo algún atractivo que se quedó por el camino cuando se convirtió en un hotel-parador para ricachones. Al menos si el día lo permite hay unas buenas vistas del Monte Brasil y de la costa sureste de la isla.

Aunque casi siempre me motivo mucho más con el aspecto natural de los lugares que visito, he de decir que Angra me sorprendió y mucho. Esta pequeña ciudad (porque con sus más de 35.000 habitantes ya no es un pueblo grande si no más bien una pequeña ciudad) bien merece que se le dedique tiempo a recorrer sus calles y dejarse empapar por su buenrollismo.

2017-07-azores-terceira-angra-do-heroismo-ruas-3

Manifestaciones artísticas en cualquier esquina de Angra


Ruta Gastronómica de Terceira

En Terceira y en São Miguel es donde mejor hemos comido. Esto no quiere decir que en Faial o Pico se coma mal ni mucho menos, pero para estas dos islas contábamos con más recomendaciones de gente local, lo que nos permitió probar más cosas y descubrir así algo de la comida típica azoreña.

Alcatra Regional da Terceira

Exquisito. Un plato contundente, nutritivo, sabroso y con un aroma muy especial. Además es bastante económico. A mí fue lo que más me gustó (gastronómicamente hablando) de las cuatro islas que visitamos. Lo tomamos en el restaurante O Chico, por recomendación de la dueña del hostal en el que nos quedamos.

2017-07-azores-terceira-angra-do-heroismo-o-chico-alcatra-regional.jpeg

La forma de prepararlo (mezclando lo que nos contó la del restaurante de Angra y lo que vi por internet) es algo parecido a lo siguiente: «Se corta la carne de ternera en trozos de unos 200 gramos y se ponen en una olla con tocino, ajo y cebolla bien picados. Cuando todo esté más o menos dorado, se añade la mezcla de vinos y un poco de sal gruesa.

Esta mezcla se deja macerar unas horas (o incluso de un día para otro) y, finalmente, se pone en una olla de barro untada con manteca y se añaden otros ingredientes si se desea. Se tapa la olla y se mete en el horno una hora o algo más de tiempo en función del horno.»

El resultado es un plato de carne tierno y delicioso.

Parrillada de Pescado en São Mateus

Está claro que el alimento por excelencia en Azores es el pescado. Probablemente se pueda estar dos meses en las islas comiendo pescado todos los días y, aún así, no repetir. Además, hay pescados muy raros, por lo que no podíamos desaprovechar la ocasión para hacer una pequeña cata.

2017-07-azores-terceira-sao-mateus-beira-mar

¡Platazo!

Nos hablaron muy bien de un restaurante llamado Beira Mar (es importante reservar) en la pequeña localidad portuaria de São Mateus, al este de Angra. Se puede llegar en autobús urbano o dando un paseo por la costa de 5 km aproximadamente.

2017-07-azores-terceira-sao-mateus-puerto

São Mateus

Lo bueno de este restaurante es que, y a pesar de no ser nada barato, no tienes que limitarte a un único plato. Tienen la opción de pedir una parrillada variada par así poder probar distintos tipos de pescado típico de la zona.

No sabría reproducir ninguno de los nombres de los pescados que nos pusieron, pero estaban todos de rechupete.

Comida Casera Tradicional en Serreta

Serreta es un pequeño poblado en la costa oeste de Terceira que, en sí, no tiene gran interés más allá de su faro, un mirador precioso y ser el inicio de la ruta de la Lagoinha.

2017-07-azores-terceira-serreta-pueblo.jpeg

Centro de Serreta

Pero hay otro tesoro oculto, y es el restaurante Ti Choa. Lo que me gustó de este sitio es que tienen una carta muy pequeña, con las especialidades regionales preparadas al estilo casero y nada más.

2017-07-azores-terceira-serreta-ti-choa

Todo estaba para chuparse los dedos. ¡Incluso la crema de yogur con maracuyá que me tomé de postre! Aquí también es importante reservar porque tiene un horario muy limitado y suele llenarse.


Pequeños Lugares con Encanto

Aunque uno de los puntos más fuertes de Terceira es la diversidad de rutas de trekking que ofrece, hay también bastantes sitios interesantes y espectaculares que se pueden visitar sin necesidad de machacar las piernas, ya sea en coche o dando un pequeño paseo. Éstos son algunos de los que hemos visitado:

Biscoitos y su Zona de Baños

Esta intrigante zona costera de lava negra se creó tras una erupción en 1761 y es conocida por su producción de vino Verdelho y, fundamentalmente, por su Zona Balnear con piscinas naturales de agua del océano.

2017-07-azores-terceira-biscoitos-1.jpeg

Es una gran opción para darse un buen baño o caminar junto a las piscinas de lava mientras las olas del Atlántico rompen contra la roca.

2017-07-azores-terceira-biscoitos-2.jpeg

Es muy popular tanto entre la gente local como entre los turistas, por lo que a veces puede haber bastante gente, pero aún así vale la pena acercarse hasta este extremo norte de la isla.

Gruta do Algar do Carvão

2017-07-azores-terceira-algar-do-carvao-4.jpeg

Esta gruta volcánica esta situada en el centro geográfico de la isla a una altitud de unos 550 metros y sus fascinantes características la hacen única en el mundo. Se trata nada más y nada menos que de un volcán «vacío».

Su formación tuvo dos fases que se produjeron hace 3000 o 4000 años. Una parte corresponde al conducto de un cono de escorias y la parte más grande y antigua se desarrolló debido a espesas coladas de lava relacionadas con la actividad del volcán Pico Alto.

Ya desde el túnel de hormigón que da acceso a la gruta se intuye que esto del volcán hueco va a ser algo espectacular…

2017-07-azores-terceira-algar-do-carvao-1

Túnel de acceso a la gruta

La primera sensación es de sorpresa. Estamos entrando en el interior de un volcán y, de la nada, aparece en la parte superior del interior de la chimenea (en los primeros 22 metros de profundidad) una vegetación natural de tipo bosque húmedo macaronésico.

2017-07-azores-terceira-algar-do-carvao-2.jpeg

¡Jungla naciendo de las rocas!

Esta densidad de vegetación incluye nada más y nada menos que 34 tipos diferentes de hepáticas, 22 musgos y 27 plantas vasculares de las que 12 son helechos. Algunas de estas especies son endémicas de las Azores.

2017-07-azores-terceira-algar-do-carvao-3

Si seguimos caminando y adentrándonos más en las profundidades del cono volcánico vemos cómo la vegetación desaparece y las paredes pasan a estar revestidas por materiales negros, vidriosos y lisos; resultado del retroceso de la lava.

2017-07-azores-terceira-algar-do-carvao-5.jpeg

El espectáculo visual es sobrecogedor. No se necesita guía ni nada, simplemente caminar por la pasarela que sube y baja a diferentes zonas del Algar.

2017-07-azores-terceira-algar-do-carvao-6.jpeg

Laguna en el fondo de la gruta

La gruta alberga también una importante fauna trogoblia (microbichos de los que ya conocía su existencia gracias a mi visita a la Cueva de Mendukilo en la Sierra de Aralar de Navarra) adaptada a la vida subterránea. Entre estos bichos destaca el Trechus Terceiranus que es endémico de esta isla.

La entrada cuesta 9€ e incluye también el acceso a la Gruta do Natal.

Gruta do Natal

Esta gruta está ubicada en la zona central de la isla, a 5 km en línea recta del Algar do Carvão y muy cerca del área de los Mistérios Negros.

La Gruta do Natal es un tuvo de lava de 700 metros de longitud que se presenta como un espacio didáctico para comprender mejor las manifestaciones volcánicas que se han producido en la creación y evolución de la isla.

2017-07-azores-terceira-gruta-do-natal-1.jpeg

En su interior se pueden observar diferentes estructuras geológicas: corrientes de diferentes tipos de lava, estafilitos, pequeños balcones laterales… Hay además un pequeño centro de interpretación con materiales volcánicos y explicaciones geológicas.

2017-07-azores-terceira-gruta-do-natal-2

Las dos grutas (ésta y el Algar do Carvão) están gestionadas por una asociación medioambiental llamada Os Montanheiros. El horario de visita es algo limitado por lo que conviene comprobar antes de ir si va a estar abierta o no.

Furnas do Enxofre

Las Furnas do Enxofre son un campo de fumarolas con salidas de gases volcánicos agresivos a diversas temperaturas (casi 100ºC en la superficie y 130ºC a medio metro de profundidad). Están situadas justo a medio camino entre las dos grutas anteriores.

Estas manifestaciones volcánicas están situadas en el cruce de diversas fallas geológicas (algunas incluso de varios kilómetros de profundidad) relacionadas, una vez más, con la creación de la isla.

2017-07-azores-terceira-furnas-do-enxofre-1.jpeg

En cuanto a la vegetación, la zona es muy rica en comunidades de musgos y hepáticas, con más de 50 especies catalogadas de las cuales muchas son muy raras y protegidas.

Para proteger este entorno (y que la gente no se chamusque los pies) hay construida una pasarela de madera para hacer un recorrido más o menos circular junto a las fumarolas y así recordarnos que aún existe actividad volcánica en el archipiélago.

2017-07-azores-terceira-furnas-do-enxofre-2

Una visita ideal a esta zona se puede combinar de la siguiente manera (que es como hicimos nosotros): empezamos haciendo la ruta circular de trekking de los Mistérios Negros por la mañana. Después, comimos un bocadillo en la zona de parking mientras descansábamos y esperábamos a que abriese la Grota do Natal. De ahí nos fuimos al Algar do Carvão y, por último, paramos para hacer el recorrido de las Furnas.

¡Día volcánico 100%!

Mirador da Ponta do Raminho

Después de los preciosos miradores de Faial parecía difícil encontrar algo parecido fuera de allí, pero este desconocido y poco transitado mirador de Terceira es maravilloso.

2017-07-azores-terceira-serreta-mirador-ponta-do-raminho-2.jpeg

Fue un camarero muy majo del restaurante Ti Choa de Serreta quien nos recomendó ir allí a relajarnos un rato después de la comida y, como no teníamos muy claro donde era, se ofreció incluso a llevarnos en coche si esperábamos a que cerrasen el restaurante (¡pero qué majo!)

Estábamos completamente solos y las vistas del océano con los acantilados llenos de vegetación de Terceira eran fabulosas.

2017-07-azores-terceira-serreta-mirador-ponta-do-raminho-1

Además, fijándonos bien se podía distinguir el perfil de São Jorge y de Graciosa, las dos islas más cercanas a Terceira. ¡Tan cerca y a la vez tan lejos!

2017-07-azores-terceira-serreta-mirador-ponta-do-raminho-3

Ilha Graciosa

A Serreta volvimos caminando por la carretera que va cerca de la costa. Son 5 kilómetros muy agradables, con vistas al mar y siempre bajo la sombra de los árboles.

Para aprovechar bien la zona se puede combinar el mirador con la ruta de Lagoinha y con una buena comida en el Ti Choa.


Rutas en Terceira

Las rutas de Terceira son maravillosas: fáciles de seguir, muy cuidadas, con información e indicaciones en todo momento y muy variadas.

¡Caminar en Terceira entre Mistérios rodeados de verde eléctrico ha sido toda una sorpresa inesperada!!

2017-07-azores-terceira-ruta-rocha-do-chambre-07.jpeg

Árbol sonriente en la ruta de Rocha do Chambre

Puedes encontrar toda la información sobre las rutas de los Mistérios Negros, Serreta – Lagoinha, Rocha do Chambre y Monte Brasil en la entrada Terceira (II): De Helecho en Helecho y Tiro a Otros Verdes.

En el fondo, en algunos aspectos, esta isla me recuerda mucho a lo que podría ser Galicia si la cuidásemos más (¡tenemos mucho que aprender de los Azoreños!)

2 comentarios en “Azores 2017 – Terceira (I): Donde Se Inventó el Verde

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s