Azores 2017 – Pico (I): Donde Hay Vino y Mistérios

Pico es sin ninguna duda la isla negra. Este color está presente tanto en la naturaleza como en sus construcciones, lo que no quita que haya una enorme y frondosa vegetación. Pasar unos días en Pico es como pasar unos días en un cuidado y tranquilo jardín, donde el tiempo pasa lentamente (a veces demasiado) y la prisa y el estrés no existen.


Sobre Pico..

– Población y Superficie: 15.000 habitantes en 447 kilómetros cuadrados (algo más que lo que sería la mitad de Lanzarote)

– Dimensiones máximas: 46 km de oeste a este y 16 km de norte a sur.

– Máxima Elevación: 2351 metros (Ponta do Pico).

2017-07-azores-pico-mapa-1

Historia

El principal puerto y asentamiento se creó en lo que es hoy Lajes a finales del siglo XV d.C. Sao Roque data de 1542 y se cree que fue  fundada y poblada por habitantes provenientes de Graciosa (otra de las islas del archipiélago)

Hasta la segunda mitad del siglo XIX la producción de vino fue una de las fuentes económicas de mayor importancia de la isla, realizando grandes exportaciones a Inglaterra, Estados Unidos y Rusia. La mayoría de los viñedos eran propiedad de unas cuantas familias de Horta (en Faial) que venían en verano para supervisar la producción.

La importancia del puerto de Horta trajo más avance y prosperidad a la isla de Faial, lo que acabó teniendo su efecto en el desarrollo de Madalena (la localidad de Pico más «cercana» a Faial).

En la segunda mitad del siglo XIX una enfermedad y una plaga destruyeron casi totalmente los viñedos de la isla, lo que tuvo un terrible impacto en su población que acabó emigrando en masa a Brasil y California. Casi 32.000 personas vivían en aquel momento en la isla.

Bastante tiempo después, cuando algunos de los emigrados retornaron a Pico, trajeron consigo la uva americana Isabela, empezando de nuevo una pequeña producción de vino. También llegaron cazadores de ballenas de América haciendo de esta actividad un importante factor económico para la isla (algo que se mantuvo hasta que la demanda de aceite para lámparas comenzó a decrecer).

La última ballena que se mató aquí fue en 1984.

2017-07-azores-pico-viaje-barco-24-delfin.jpeg

En Pico no solo se ven ballenas…

Hoy en día las actividades relacionadas con el ganado son el pilar de la economía en la isla (parece ser que hay, aproximadamente, 6 vacas por cada habitante). El vino de Pico vuelve a ser famoso e importante (los viñedos están por toda la isla) y el turismo va poco a poco abriéndose paso entre los discretos, tranquilos y silenciosos pueblos.

Geología

Pico es su volcán. Con sus 2351 metros de altitud es el punto más alto de Portugal y uno de los picos atlánticos más altos (siendo su altitud más del doble que cualquier otro volcán o montaña de las Azores).

2017-07-azores-pico-ferry-1.jpeg

Ponta do Pico visto desde el ferry que conecta Pico son Sao Jorge

La isla está ligada a su próxima vecina Faial, separadas por solamente 6 kilómetros de canal cuya profundidad ronda solamente los 100 metros. Es por ello que se cree que las dos islas forman parte del mismo sistema volcánico.

La isla de Pico en tres secciones: el estratovolcán de Pico (que domina la parte oeste de la isla), el volcán Topo (estructura situada cerca de Lajes, al sur de la isla) y el Planalto da Achada (una plataforma de 29 kilómetros situada en la parte central de la isla).

La montaña comenzó como un volcán de escudo formado por sucesivas erupciones a diferentes intervalos creando una gran elevación de 1100 metros de alto y 16 kilómetros de longitud. Grandes cantidades de lava cubrieron completamente la base del volcán cuya edad se cifra en aproximadamente 240.000 años.

El cono superior se creó por erupciones en pequeños conductos o fisuras muy próximas entre sí, formando un estratovolcán; un cono con mucha pendiente de fragmentos de lava. Piquinho (el pequeño cono que se encuentra en el gran cráter de la cima) se creó hace unos 17.000 años y aún se producen con relativa frecuencia pequeñas emisiones de gases de entre sus calientes rocas.

Pico ha sido siempre una isla volcánica bastante activa. Los datos muestran que ha habido 14 erupciones en los últimos 1000 años (¡más de 35 si nos remontamos a 2000 años atrás!), siendo las más recientes en 1562, 1718 y 1720.

Es imposible pasar por Pico sin oír hablar de los Mistérios (grandes áreas de rocosa, abrupta y negra lava que desconcertaron a los primeros pobladores que llegaron en 1466). La erupción de 1562 causó un flujo de lava hacia el norte, formando la Ponta do Mistério al este de Sao Roque. La erupción de 1718 dejó varios conos cilíndricos de nueva creación y un flujo de lava que formó Cachorro, cerca de donde está el aeropuerto, y destruyó también el pueblo de Sao Joao, dando paso al nacimiento de la Ponta de Sao Joao. Finalmente, la erupción de 1720 tuvo lugar al noreste de Sao Joao creando el Mistério da Silveira.

Desde entonces todo ha estado relativamente tranquilo, pero con semejante historial de erupciones en los últimos dos mil años… ¡Quién sabe!

Transporte

En Pico es imprescindible contar con moto o coche para no morir.

– Cómo Llegar en Avión: el pequeño aeropuerto de Pico (situado en la zona de Bandeiras, al noroeste) no tiene demasiados vuelos que digamos. En el momento de mi visita (julio de 2017) conectaba la isla con Lisboa y también con Terceira y Sao Miguel, pero el precio de los vuelos en comparación con el ferry suele inclinar la balanza más a viajar tranquilamente en barco aunque se necesiten unas cuantas horas más.

– Cómo Llegar en Barco: la comunicación más rápida y directa es con Faial desde el puerto de Madalena, con varios ferrys al día (30 minutos, 4€). También hay ferrys conectando Madalena o Sao Roque con las islas de Sao Jorge y Terceira (5-6 horas, 32€). Todas las líneas y horarios están muy bien especificados en la página web de la compañía.

2017-07-azores-pico-ferry-3

Islotes de la costa de Madalena vistos desde el ferry que va a Horta

– Cómo Moverse en Pico: hay una pequeña compañía de autobuses (Cristiano Limitada, curioso nombre, sí) con dos rutas por la costa (la norte y la sur) con dos servicios diarios. Puede resultar útil a la hora de realizar alguna ruta o caminata lineal (para dejar el coche en el punto final y coger el autobús para ir al inicio), pero realmente es imperativo tener transporte propio. (OJO: puede resultar muy complicado en temporada alta alquilar coche al llegar sin tener reserva previa. Nosotros tuvimos que probar varias hasta conseguir un coche disponible para nuestras fechas…). Las carreteras están bien conservadas y el tráfico es, en general, inexistente.

Cuánto Tiempo Dedicarle

Recorrer la isla con tranquilidad, bañarse en algunas Furnas (piscinas naturales en el mar) y hacer algunas rutas a pie puede llevar 3 o 4 días (incluyendo la subida a Ponta do Pico para quienes tengan buen espíritu montañero). No es una isla apta para quien necesite sentir presencia humana a su alrededor.

Las principales poblaciones son Madalena, Lajes do Pico y Sao Roque con unas poblaciones de 6000, 5000 y 3000 habitantes respectivamente (eso lo que serían los ayuntamientos, porque los respectivos cascos urbanos son mucho más pequeños). El resto de los núcleos son pequeños pueblos y aldeas en los que el factor humano a veces brilla por su ausencia.

2017-07-azores-pico-santo-amaro

La casa que alquilamos en la zona de Santo Amaro: Naturaleza y Paz

De las cuatro islas que visité, ésta es sin duda la ideal para hacer una buena «desconexión del mundanal ruido» en toda regla. ¡Antes de poner un pie ya sientes como el estrés abandona tu cuerpo!

En los 4 días que pasamos en Pico nos centramos en visitar Madalena, Sao Roque, varias Furnas, algunos miradores y hacer varias rutas de trekking o caminatas.


Pequeños Sitios con Encanto

Pico no tiene un Horta (Faial) o un Angra do Heroísmo (Terceira), pero la ausencia de un buen y bonito núcleo urbano se suple con pequeños pueblos con encanto y numerosos espacios naturales maravillosos.

Lajido y Cais do Mourato

2017-07-azores-pico-lajido-1

Casas de Lajido

Madalena es donde se concentra la vida y la acción. Por lo que pudimos ver, es el único sitio de la isla donde verdaderamente hay «movimiento» (en parte ayudado por el embarco y desembarco de pasajeros en la terminal del ferry). Las casi literalmente cuatro calles que salen de la zona de la terminal del ferry ofrecen un buen paseo, con casas bonitas y una no despreciable variedad de sitios para comer o tomar algo.

También están en esta zona varias empresas que organizan viajes de buceo, snorkel con delfines o avistamiento de ballenas.

Las otras ciudades importantes (Sao Roque y Lajes do Pico) destacan más por sus impresionantes enclaves naturales que por ellas mismas. A nosotros no nos llamaron demasiado la atención.

Lo que sí que nos gustó mucho fue Lajido, un pequeño pueblo en la zona norte-noroeste (cerca de Porto do Cachorro) de la isla muy bien conservado y construido íntegramente con piedra negra volcánica. Las casas están muy cuidadas y siguen todas un patrón parecido, dándole al pueblo un aire muy peculiar.

2017-07-azores-pico-lajido-2.jpeg

Toda esta zona es un área de Mistério correspondiente a la erupción de 1718. La lava además tardó un par de años en enfriarse y obligó a cortar la comunicación por tierra entre Sao Roque y Madalena, teniendo que recurrir al barco.

2017-07-azores-pico-lajido-3.jpeg

Vale la pena parar aquí a dar un pequeño paseo en cualquier desplazamiento que se haga entre esas dos localidades.

2017-07-azores-pico-lajido-4

Vistas de la isla de Sao Jorge desde Lajido

Cerca de este pueblo están las furnas de Cais do Mourato, muy bien preparadas (¡hasta con tumbonas gratis y sombrillas!) para pasar una tarde de sol, descansando y disfrutando del océano.

2017-07-azores-pico-cais-do-mourato

Pasando el rato en Cais do Mourato

Furnas de Santo Antonio

No sé si es la mejor zona de la isla para bañarse, pero nos las recomendaron la gente local y la verdad es que son una maravilla. Están muy cerca del pueblo y tienen muy buenos servicios (baños, chiringuitos cerca…).

2017-07-azores-pico-furnas-santo-antonio-2.jpeg

Se formaron cuando la lava precedente de las erupciones se solidificó al entrar en contacto con el mar, creando formaciones rocosas muy chulas que han sido reconvertidas en piscinas naturales con agua de mar.

Pone en mi guía que la forma y color de las rocas recuerdan a pasta fundida y solidificada de chocolate… ¡y es verdad!

2017-07-azores-pico-furnas-santo-antonio-1

Furnas de Santo Antonio conectando con el Atlántico

En estas furnas el fondo oceánico está a poca profundidad (2 o 3 metros) y hay muchísimos peces para ver haciendo snorkel.

¡Es una parada obligatoria en la isla!

Ponta da Ilha

Nos tocó tiempo algo regulero en esta isla y la parada en Ponta da Ilha (zona este de Pico) no lució demasiado. Aquí hay un faro bastante grande acompañado de unas buenas vistas de Sao Jorge e incluso Terceira (si el tiempo acompaña).

2017-07-azores-pico-ponta-da-ilha

Cerca del faro hay una zona de baños bastante grande, un parque infantil y un molino al estilo clásico de los molinos de Pico.

Viaje en Coche por… ¡Cualquier Carretera!

Resulta un auténtico placer coger el coche y dejarse llevar casi a cualquier sitio de Pico. La mayor parte del tiempo la sensación es la de estar conduciendo por un enorme jardín atravesado por la red de carreteras de la isla.

Da la impresión de que está todo así, preparado, las cunetas perfectas y coloridas para el deleite de sus habitantes y los visitantes.

2017-07-azores-pico-carretera

En particular fue muy curioso cuando nos desviamos de la carretera general para seguir la indicación del «Parque Florestal de Prainha». Sin darnos cuenta estábamos, literalmente, visitando en coche un jardín, como si se tratase de un trazado laberíntico ideado para dar una vuelta sin bajarse del «carro» (como se dice en portugués).

¡Un safari jardinal!


Rutas en Pico

Pico no me parece la mejor isla para hacer rutas o trekkings a pie. Muchos de los recorridos oficiales son lineales (de ida y vuelta por el mismo camino y, a veces, muy largos) o atraviesan demasiada zona urbana y de carretera.

Aún así, hay 14 rutas oficiales en la web de Visit Azores (y eso sin incluir el de la subida a Ponta do Pico). Al contar con un solo coche nos limitamos a hacer una pequeña ruta circular a pie (Ladeira dos Moinhos), una ruta lineal por carretera (Caminho das Lagoas), una ruta lineal por los Mistérios (Mistérios do Sul de Pico), a disfrutar de las ballenas y yo a subir un día a Ponta do Pico.

2017-07-azores-pico-ferry-2

¡Cómo no animarse a subir a tan formidable montaña!

En resumen, una isla tranquila pero a la que se le puede sacar buena tajada, como veréis en mi próxima entrada de Pico (II): De la Cola de la Ballena a la Punta del Volcán.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s