Azores 2017 – São Miguel (I): Donde Las Lagunas Volcánicas Se Tiñen de Colores

São Miguel es la isla más grande, más poblada y más famosa de las Azores. ¿Es también la más bonita? Difícil respuesta… Lo que está claro es que es la más diversa: volcanes, bosques, fumarolas, spas naturales, plantaciones de té… Busques lo que busques, aquí lo encontrarás.


Sobre São Miguel…

– Población y Superficie: 140.000 habitantes (60% de los habitantes del archipiélago) en 745 kilómetros cuadrados (su superficie es, aproximadamente, igual a la de la isla de La Palma)

– Dimensiones máximas: 63 km de oeste a este y 15 km de norte a sur.

– Máxima Elevación: 1104 metros (Pico da Vara).

2017-07-azores-sao-miguel-mapa-1.jpg

São Miguel. Mapa de https://traveladventurekids.com

Historia

São Miguel fue la segunda isla en ser descubierta (la primera fue Santa María) en 1427. Los primeros pobladores se instalaron de forma definitiva en 1444 y venían, fundamentalmente, de las provincias portuguesas de Estremadura, Alentejo y Algarve; aunque también algunos tenían su origen en Madeira o eran moros, judíos e incluso franceses.

La primera capital fue Vila Franca do Campo pero en 1522 un terremoto y el posterior corrimiento de tierras mató a 5000 personas, por lo que se trasladó la capital a Ponta Delgada, que era a la vez el puerto principal de la isla y el punto más estable (geológicamente hablando).

Durante los siglos XVI y XVII se fortificó su zona portuaria para protegerla de los frecuentes ataques de piratas y corsarios y, aunque Terceira era en esa época la isla clave en cuanto al comercio marítimo y travesías se trataba, la restauración de la independencia portuguesa en 1640 hizo que São Miguel acabase convirtiéndose en el eje central del comercio.

Durante los siguientes siglos (XVIII y XIX) la isla prosperó, sobre todo, debido al desarrollo de las exportaciones de cultivos y naranjas. Se construyeron en esos años muchas iglesias y crecieron sustancialmente las áreas urbanas.

A mediados del siglo XIX las naranjas empezaron a perder presencia en el mercado anglosajón, en parte debido a la proliferación de opciones más económicas provenientes de España y de Portugal peninsular. Esto fue el inicio de una crisis económica que obligó a mucha gente a emigrar a América y, a los que se quedaron, a introducir nuevos cultivos (piñas, te, remolacha, endivias…), expandir la ganadería y centrarse más en la pesca.

2017-07-azores-sao-miguel-lagoa-do-fogo-6.jpeg

Carretera que sube hasta la Lagoa do Fogo atravesando preciosos valles verdes

El puerto de Ponta Delgada tuvo su mayor expansión en 1947, tras la II Guerra Mundial, acompañada de un gran desarrollo urbanístico de los alrededores y, en el fondo, de la ciudad.

Hoy en día Ponta Delgada es la ciudad más habitada del archipiélago con 35.000 habitantes.

Geología

La que es la isla más grande de las Azores era, en sus orígenes, muy diferente. Los dos macizos volcánicos situados en sus extremos evidencian que São Miguel estaba dividida en dos y que la zona central emergió posteriormente como resultado de las erupciones.

Hace unos 4 millones de años apareció la primera de estas dos pre-islas como consecuencia de una erupción en el suelo oceánico a 2000 metros de profundidad. Por otro lado, el estratovolcán de Povoaçao se originó hace 3 millones de años, mientras que su caldera surgió hace «tan solo» 800.000 años.

2017-07-azores-sao-miguel-lagoa-do-fogo-1.jpeg

La majestuosidad de la Lagoa (volcánica) do Fogo

Hace 1 millón de años, otro estratovolcán submarino añadió más terreno a la isla y, más recientemente, hace 18000 años, su caldera colapsó formando tres lagos. Sucesivas erupciones formaron la zona conocida como Furnas.

En 1630 una nueva erupción bastante violenta destruyó dos de los tres lagos y bloqueó en parte el tercero, resultando así el actual Lago Furnas situado 100 metros por encima del pueblo.

Cambiando de esquina dentro de la isla, hace 300.000 años se formaron otros dos estratovolcanes en el suelo oceánico: uno formó Sete Cidades y el otro la Lagoa do Fogo.

La región media de la isla (Região dos Picos), que comunica lo que fueron las dos partes de São Miguel, empezó a formarse hace 50.000 años y continúa siendo hoy en día una de las zonas más potencialmente activas de la isla.

Transporte

São Miguel es una isla bastante alargada, por lo que en función de lo que se quiera hacer las distancias pueden ser mayores de lo que son en otras islas del archipiélago.

– Cómo Llegar en Avión: el aeropuerto de Ponta Delgada es el que tiene más tráfico de las Azores. Tiene conexiones directas con todos los demás aeropuertos del archipiélago y, por supuesto con Portugal continental, España, Europa y América. Es, en general, el punto de entrada más habitual (y también el más económico).

– Cómo Llegar en Barco: se puede llegar en ferry desde otras islas del archipiélago. La comunicación más directa en barco es con Santa María (la otra isla junto con São Miguel del grupo este de las Azores) pero también se puede ir hasta Terceira (aunque este trayecto ronda las 6h). Todas las líneas y horarios para moverse en ferry de una isla a otra están muy bien especificados en la página web de la compañía.

– Cómo Moverse en São Miguel: siendo una isla con bastantes núcleos de población importantes es normal que cuente con el mejor servicio de «autocarros» de todo el archipiélago. Saliendo, por ejemplo, de Ponta Delgada, es posible disfrutar de un día entero (usando el autobús para ir y para volver) en Nordeste, Furnas, Povoaçao, Ribeira Grande, Sete Cidades o Capelas; todos ellos sitios importantes en São Miguel. Los horarios se pueden consultar en internet.

Sin embargo, aunque los autobuses funcionan bien, debido al tamaño de la isla, las distancias y los (a veces) no demasiado convenientes horarios de los autobuses, la opción óptima para exprimir al máximo la estancia es alquilar un coche (unos 40€ al día en temporada alta). Hay mucha oferta de alquiler pero en temporada alta puede haber también aquí dificultades para conseguir un coche sin reservarlo al menos días antes. Hay que andar con cuidado. Las carreteras son las mejores de las islas e incluso hay una especie de autovía saliendo de Ponta Delgada hacia la costa norte.

Cuánto Tiempo Dedicarle

Nosotros pasamos cuatro días y medio en São Miguel pero me fui con la sensación de que podría haber pasado allí una semana entera y, aún así, quedarme bastantes cosas por visitar o actividades por hacer. Pero es bueno… ¡te marchas con ganas de volver!

2017-07-azores-sao-miguel-miradouro-boca-do-inferno-8.jpeg

Los cráteres con lagoas de Sete Cidades son de lo más famoso de la isla

Aún así, en cuatro o cinco días es posible visitar las atracciones principales de la isla sin estrés, hacer alguna que otra pequeña ruta y explorar alguna zona no tan explotada por el turismo.

Si quieres relax, lo tendrás. Si buscas aventura, la encontrarás por mar, tierra o aire. Si quieres pasear y dejarte llevar por la gastronomía, tampoco lo tendrás muy difícil…

São Miguel es la isla más fácil y polivalente de las Azores.


Ponta Delgada: Muchos Servicios y… ya

Si São Miguel hubiese sido la primer isla de las Azores que visitase, Ponta Delgada me habría parecido una ciudad maja, pero comparándola con Horta (Faial) o Angra do Heroísmo se queda en un núcleo agradable de visitar y pasear pero poco más.

Además de ser la ciudad más grande de Azores y la sede de la universidad fundada en 1975, es el centro administrativo de todas las islas.

2017-07-azores-sao-miguel-ponta-delgada.jpeg

Centro de Ponta Delgada

La mayor parte del casco urbano está formado por modernas casas que no aportan demasiado, pero sí que cuenta con algunas calles y plazas por las que vale la pena pasear. Tiene una gran oferta de restaurantes de comida local e internacional.

Si se toma Ponta Delgada como campamento base pase explorar el resto de la isla, se puede ir visitando la iudad en diversos paseos en los ratos libres. Tiene bastante vida por lo que resulta muy agradable callejear a mediodía o al atardecer mientras se busca algún sitio con encanto para comer o cenar.


Lugares Imprescindibles

Por suerte o por desgracia hay muchos. São Miguel alberga algunos de los sitios más impresionantes de las Azores. Antes de ir, esta isla me daba más pereza que las demás por ser la más turística. Sí que es cierto que se nota la diferencia de volumen de turistas entre ésta y las demás, pero aún así…. ¡Menuda maravilla!

Lagoa do Canário y Mirador da Boca do Inferno

Esta pequeña laguna está al inicio de un recorrido mayor que atraviesa la Mata do Canário y llega hasta Sete Cidades. En vez de hacer la ruta entera se puede aparcar en las inmediaciones de la Mata do Canário (hay un parking justo antes del inicio del sendero) en la zona oeste de la isla y hacer el primer tramo del recorrido que pasa junto a la laguna y termina en el Mirador estrella de la isla y (puede) de las Azores.

2017-07-azores-sao-miguel-miradouro-boca-do-inferno-5

Olaia y yo con nuestras amigas valencianas (Lourdes y Ampa) y unos chicos holandeses

Unos minutos después de empezar a caminar llegamos a la Lagoa do Canário. Es preciosa: está escondida en un bosque de cedros japoneses (especie endémica de Japón pero que fue introducida en Azores para explotación maderera) y helechos. Parece la típica estampa canadiense, solo le falta la casita del lago y la canoa.

2017-07-azores-sao-miguel-lagoa-do-canario-1

La tranquilidad envolvente de la Lagoa do Canário

Poco después (unos 15 minutos desde el parking) entramos en éxtasis natural absoluto al llegar a las inmediaciones del Miradouro da Boca do Inferno (o Grota do Inferno).

Sin palabras. Todo en este lugar es magia pura.

2017-07-azores-sao-miguel-miradouro-boca-do-inferno-1.jpeg

GUAU!!

Cuenta la leyenda que, hace mucho tiempo, en el Reino de Sete Cidades había un rey con una hija muy guapa que amaba la naturaleza. Un día se encontró con un joven pastor con el que habló de los animales que él tenía y, poco a poco y gracias a sucesivos encuentros, se enamoraron. Desafortunadamente, el padre de la princesa había ya planeado una boda con un príncipe de un reino vecino, por lo que le prohibió a su hija volver a ver al pastor.

2017-07-azores-sao-miguel-miradouro-boca-do-inferno-6

Ella, destrozada, consiguió convencer a su padre para que le dejase verlo una última vez y, juntos, lloraron tanto que se formaron dos lagos: uno azul (del color de los ojos de la princesa) y otro verde (del color de los ojos del pastor).

2017-07-azores-sao-miguel-miradouro-boca-do-inferno-7

Dejando a un lado la leyenda, la caldera del volcán de Sete Cidades se formó hace 22000 años y permaneció con actividad mínima durante 17000 años. Sin embargo, hace aproximadamente 5000 años, empezaron una serie de erupciones que crearon ciertos conos, que son los que albergan los lagos de Lagoa Rasa y Lagoa de Santiago.

Las erupciones continuaron a lo largo de los siglos, siendo la última a mediados del siglo XV. Y así, con todo ese movimiento de la tierra, quedó formado este mágico lugar en el que vale la pena quedarse un buen rato recreándose con las vistas de las Lagoas Azul, Verde y de Santiago.

2017-07-azores-sao-miguel-miradouro-boca-do-inferno-3.jpeg

Tuvimos mucha suerte con el día porque aunque había nubes pasajeras, iban y venían cubriendo parte de la caldera por momentos pero también descubriéndola de repente, dejándonos ver incluso hasta el océano.

A-LU-CI-NAN-TE.

Incluso la carretera para llegar hasta el parking de la Lagoa do Canário nos ofrece una panorámica excelente de la parte norte de la isla.

2017-07-azores-sao-miguel-sete-cidades-vistas-norte-isla

Dan ganas de tirarse como si fuese una piscina…

¡En Azores no se pueden perder en ningún momento ni la concentración ni la atención!

Otros Miradouros de Sete Cidades

Desde el parking de la Lagoa do Canário podemos continuar la carretera hasta enganchar con la EN9-1A, que baja hasta el poblado de Sete Cidades.

Antes de visitar el pueblo remontamos la carretera en pendiente ascendente un kilómetro para llegar al famoso Mirador da Vista do Rei, llamado así por la visita del Rey Carlos en 1901.

2017-07-azores-sao-miguel-sete-cidades-vista-do-rei-3.jpeg

Desde aquí hay se puede apreciar la inmensidad de la caldera (12 kilómetros de perímetro) desde un nuevo ángulo.

Curiosamente, había muchos (muchísimos, muchérrimos) turistas más aquí que en el anterior mirador, siendo más espectacular el primero. ¿Será porque requiere una caminatita de 15-20 minutos? No lo sé, pero nuestra parada en el Miradouro da Vista do Rei fue la primera vez que sentí algo de agobio de gente de todo el viaje en las Azores.

Y es que mucha gente se siente atraída por el antiguo hotel en ruinas situado detrás del mirador.

2017-07-azores-sao-miguel-sete-cidades-vista-do-rei-1.jpeg

El Overlook de São Miguel

En parte les doy algo de razón, porque deambular por las distintas plantas y habitaciones de este edificio resulta gracioso y entretenido, pero tampoco es como para crear un antes y un después en la vida de nadia (vamos, pienso yo).

2017-07-azores-sao-miguel-sete-cidades-vista-do-rei-2

Retomando la carretera, esta vez bajando hacia Sete Cidades, hay dos nuevos miradores en los que vale la pena parar unos minutos (están perfectamente indicados desde la carretera).

El primero de ellos es el Miradouro Cerrado das Freiras, desde donde se ve fundamentalmente la Lagoa Azul en todo su esplendor.

2017-07-azores-sao-miguel-sete-cidades-miradouro-cerrado-das-freiras.jpeg

Poco más de 200 metros más abajo, está el segundo mirador (Miradouro Lagoa de Santiago), desde el que se puede ver mejor que desde ningún otro lugar la preciosa Lagoa de Santiago, con el color verde de toda la vegetación que la rodea reflejado en sus aguas.

2017-07-azores-sao-miguel-sete-cidades-miradouro-lagoa-de-santiago

Ilhéu da Vila: Snórkel en un Cráter

A poco más de medio kilómetro de la costa del pueblo de Vila Franca do Campo se encuentran los restos de este volcán en el que el agua del mar ha irrumpido en el cráter, creando una zona de baños protegida (protegida paero explotada turísticamente, curiosa contradicción).

Es un sitio muy popular para los turistas, pero también para la gente local, por lo que es habitual ver a familias enteras que se van a pasar allí el día.

2017-07-azores-sao-miguel-ilheu-da-vila

Para llegar, hay un servicio regular de lanchas desde el puerto de Vila Franca hasta el islote. Realmente es algo bastante curioso (nadar… ¡en un volcán!) y como el agua está un poco más cálida que en el mar abierto es fácil ver bastantes pececillos.

Furnas: Caldera, Fumarolas, Jardines y Cozido

La sola idea de la existencia de este pueblo es una auténtica locura. Está, literalmente, metido en el cráter de un volcán en el que aún hay mucha actividad. ¡Si es que hay hasta fumarolas en el medio y medio del casco urbano! Increíble.

2017-07-azores-sao-miguel-furnas-fumarolas-pueblo

Actividad volcánica en el medio del pueblo

Fuera de este ingrediente extra de peligrosidad, Furnas es un auténtico punto estratégico para visitar los alrededores del pueblo y también la parte central y este de la isla.

2017-07-azores-sao-miguel-furnas-pueblo

Las casas de la zona de Furnas bien metiditas en su cráter O_o

Nosotros lo primero que hicimos fue visitar la maravillosa Lagoa das Furnas. Se puede llegar perfectamente en coche hasta el parking principal que es de donde salen las rutas principales (como la Circular a la Lagoa) y donde están las fumarolas más activas de la zona.

2017-07-azores-sao-miguel-furnas-fumarolas-4.jpeg

Aquí, además del obligado paseo por las fumarolas con intenso olor a azufre (es decir, huevo podrido) y de las caminatas, se puede también alquilar una canoa para remar por el lago del cráter que, la verdad, es precioso.

2017-07-azores-sao-miguel-furnas-lagoa-6

Después de pasar unas horas en la lagoa, continuamos hacia el pueblo. Teníamos una reserva en el restaurante Caldeiras & Vulcões que nos habían recomendado para probar el famoso Cozido.

2017-07-azores-sao-miguel-furnas-cozido

¡A Zampar!

Es, sin duda, el plato estrella de Furnas y quizás de la isla. ¿Cuántas veces en tu vida vas a comer un potente y flamante cocido preparado en una olla enterrada a un par de metros bajo tierra en una zona de actividad volcánica? Para mí desde luego ha sido la primera y hay que decir que estaba exquisito.

2017-07-azores-sao-miguel-furnas-fumarolas-cozido

Cozidos enterrados preparándose volcánicamente

En función del estómago que se tenga hay que calcular bien las raciones. Nosotros pedimos una ración para dos y nos fuimos tan contentos.

Pero, si se ha comido demasiado y se siente la necesidad de bajar la comida, hay una opción perfecta justo en el centro del pueblo: Os Jardims de Terra Nostra.

2017-07-azores-sao-miguel-furnas-jardims-terra-nostra-2.jpeg

La historia de estos jardines se remonta al siglo XIX, cuando el Visconde da Praia compró la propiedad y, junto a la viscondesa, fueron agrandando la propiedad y asentando los orígenes del jardín que hay en la actualidad.

Desde el siglo XIX hasta el XXI el jardín ha ido remodelándose y restaurándose hasta dar como resultado lo que podemos ver hoy.

2017-07-azores-sao-miguel-furnas-jardims-terra-nostra-1

Laguna termal dentro del jardín

Además de los senderos por que nos permiten disfrutar de todas las especies de árboles y arbustos, hay una preciosa y enorme piscina de agua termal natural en la que da gusto darse un buen baño.

Lagoa do Fogo

Situada casi con precisión total en el centro geográfico de la isla, la Lagoa do Fogo se descubre como un paisaje de otra dimensión que deslumbra desde el momento en el que las habituales nieblas forman un claro para dejarnos disfrutar de él.

2017-07-azores-sao-miguel-lagoa-do-fogo-5.jpeg

La carretera para llegar (si se viene de Ponta Delgada) sale de la EN1-1A a la altura de Lagoa aproximadamente. Esta pista (EN5-2A) va siguiendo un trazado bastante zigzagueante en casi continuo ascenso hasta llegar al mirador de la lagoa.

¡Qué espectáculo! Esta profunda caldera y su lago son, sin duda, uno de los sitios más bonitos del archipiélago (¡y del mundo entero!). Sus aguas además muestran una variedad de colores cambiantes a medida que la luz va reflejándose sobre la superficie.

2017-07-azores-sao-miguel-lagoa-do-fogo-3

Este es otro punto bueno para hacer algunas rutas de trekking. En concreto hay una que baja hasta una playa de arena blanca situada en una de las «penínsulas» del cráter (me queda anotada para una futura incursión en la isla).

2017-07-azores-sao-miguel-lagoa-do-fogo-2.jpeg

No hay que olvidar que lo azul de detrás de las montañas es el océano. Pasamos aquí un buen rato contemplando la lagoa desde distintas zonas, mientras las nubes bajas iban y venían, ocultando a veces la caldera en una capa de misticismo que no hacía más que avivar la sensación de ensimismamiento.

Caldeira Velha: La Reina de los Spas Naturales

Siguiendo la carretera que nos trajo hasta la Lagoa do Fogo (pero ahora ya en descenso) se llega a estos baños naturales enclavados, literalmente, en la jungla de São Miguel.

2017-07-azores-sao-miguel-caldeira-velha-1

Por un irrisorio precio de 2€ se tiene acceso a todo el complejo que incluye un pequeño centro de interpretación, aseos y vestuarios, las piscinas naturales y hasta un par de caminos por los que dar un paseo entre baño y baño.

2017-07-azores-sao-miguel-caldeira-velha-3

Sin duda, una opción fabulosa para terminar un día de recorridos con un baño relajante.

Otras Paradas Estratégicas en La Isla

São Miguel está repleta de pequeños recunchos en los que encontrar algo bonito para ver, algo interesante para visitar o algo rico para comer. Estos son algunos de ellos (enumerados en sentido horario empezando por el noroeste):

  • Termas da Ferraria: Aquí hay un spa de pago que no tiene demasiado interés. Pero, siguiendo un camino que lleva hasta un entrante del mar en la roca, hay acondicionada una zona de baño donde el agua del mar se calienta por el efecto de la actividad volcánica residual de la zona. Resulta muy curioso notar los contrastes de la temperatura en función de como se mueven las olas.

2017-07-azores-sao-miguel-termas-da-ferraria.jpeg

  • Rabo de Peixe: este pueblo del norte de la isla no ofrece grandes atracciones pero, quienes sientan debilidad por un buen plato de ternera (entre los que como bueno gallego me encuentro), no pueden dejar pasar la oportunidad de comer en la Associação Agrícola de São Miguel situada en la periferia del pueblo. ¡Menudos platos que nos metimos entre pecho y espalda! Una ternera exquisita, tierna, en su punto… Simplemente, sensacional. ¡Vivan las vacas de las Azores!

2017-07-azores-sao-miguel-rabo-de-peixe-associacao-agricola

  • Ribeira dos Caldeirões: bonita área natural en la zona noreste de la isla. Vale la pena parar un rato si se está conduciendo por la carretera principal del norte hacia o desde el pueblo de Nordeste (el desvío está perfectamente indicado).

2017-07-azores-sao-miguel-ribeira-dos-caldeiroes.jpeg

  • Ribeira Quente: tan solo por los paisajes que se ven por la pista que conecta la carretera principal con este pueblo del sur vale la pena el desvío. Se trata de un valle especialmente verde que culmina en un pueblo con una playa agradable.

2017-07-azores-sao-miguel-ribeira-quente

  • Zona Costera Sureste de la Isla: bien es cierto que la mayoría de los puntos fuertes y famosos de São Miguel se acumulan en otras zonas, pero aún así no hay que dejar pasar por alto esta tranquila, verde y florida zona de la isla. Tanto las vistas de la costa como del interior son dignas de ser recordadas.

2017-07-azores-sao-miguel-vistas-sur-isla-3


Rutas en São Miguel

En total hay 26 senderos oficiales de trekking por lo que resulta muy complicado decidirse. La buena noticia es que tanta variedad implica que, se busque lo que se busque, seguro que se puede encontrar algo de la complejidad deseada para adentrarse en el corazón natural de São Miguel.

2017-07-azores-sao-miguel-vistas-sur-isla-2.jpeg

Como ésta era la cuarta isla que visitamos, optamos por hacer rutas que se diferenciasen lo máximo posible de las que habíamos hecho ya en Faial, Pico y Terceira.

La sensación final, como de costumbre, muy buena. São Miguel ofrece mucho en poco espacio y deja con ganas de volver para repetir y para descubrir.

Para saber más sobre las rutas que hicimos puedes leer la entrada São Miguel (II): Del Té Verde al Todo Verde.

Un comentario en “Azores 2017 – São Miguel (I): Donde Las Lagunas Volcánicas Se Tiñen de Colores

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s