Preparación, Información Previa, Equipaje e Itinerario Inicial para cumplir al fin uno de mis sueños viajeros más antiguos: visitar los templos de Angkor y, de paso, descubrir algo más del resto de este país eclipsado por la fama e importancia de los propios templos, pero también por un devastador genocidio que ha dejado secuelas de las que aún no se ha recuperado.
Información Básica del Viaje
- Duración: 18 días (20 de diciembre e 2019 – 6 de enero de 2020)
- País: Camboya
- Zonas Que Seguro Que Visitaré: Phnom Penh, Battambang, Templos de Angkor.
- Otras Zonas Que Tengo en Mente (y decidiré sobre la marcha): Kompong Cham, Kampot, Rattanakiri, Mondulkiri, Koh Rong Samloem…
La Idea de este Viaje
Realmente fue Camboya la pieza clave para decidirme a dedicar este viaje largo al Sudeste Asiático y no a Nueva Zelanda.
El espíritu viajero empezó a despertarse en mí durante mi adolescencia, que fue cuando empecé a soñar con visitar en concreto tres sitios: Nueva Zelanda, Islandia y los Templos de Angkor.
De esa corta lista de 3 viajes, el primero en cumplirse fue Islandia, país al que fui en 2013 con mi amigo Rafa, y tenía claro que esta vez tenía que tachar uno de los otros dos destinos. En un primer momento tenía claro que iba a ser Nueva Zelanda. Me apetecía mucho pensar en todas las rutas que podría hacer por sus parques y montañas (y de paso poner un pie en Oceanía), pero poco a poco fui sintiendo la necesidad de volver a tener un choque cultural.
Así que finalmente me decanté por visitar los templos de Angkor en Camboya y decorar el viaje con otros países (que al final acabaron siendo realmente el groso del viaje).

Angkor Wat
De los aproximadamente 84 días que duró mi viaje, pasé los primeros 35 solo (Bangkok, Myanamar, Norte de Tailandia y los dos días en barco por el Río Mekong), los siguientes 20 días viajando con mi amiga Isa por Laos y, ahora, mi madre se animó a unirse a la fase Camboyana (¡después del gusanillo que le entró en Perú no podía dejar pasar la posibilidad de viajar a Asia por primera vez!)
Con las ideas claras, quedamos directamente en Phnom Penh: ella volaría directamente desde España y yo llegaría desde el sur de Laos, cruzando la frontera por tierra para iniciar con ella un recorrido de 18 días por el presente, pasado y futuro de tan importante trozo de la antigua Indochina.
Un Poco de Historia de Camboya
Tierra grandes imperios y grandes atrocidades, Camboya es un buen ejemplo de cómo a veces la propia historia de Europa del siglo XX nos hace olvidar otros sucesos igualmente terribles que han tenido lugar en otras partes del mundo.
Funan y Chenla
La primera gran civilización de Camboya se desarrolló durante el siglo I d.C en la zona del del del Río Mekong: El Reino de Funan. Poco se sabe de este reino, pero casi con toda seguridad se trataba de una mezcla de etnias Mon y Khmer, siendo estos últimos una tribu de piel oscura procedente del norte y que es la base principal de los orígenes de los camboyanos modernos.

Familia camboyana en el Tren de Bambú de Battambang
Funan fue una sociedad muy influenciada por India y sus comerciantes, que trajeron el Hinduismo a la región, estableciendo un patrón cultural que duraría hasta los tiempos del Imperio de Angkor e incluso más. De hecho, el nombre «Camboya» viene de Kambujadesa y tiene su origen en el Sánscrito.
El ocaso de este reino comenzó en el siglo VII d.C. por razones desconocidas y los Khmer se trasladaron paulatinamente de la costa al interior, apareciendo en escena el Reino de Chenla, aún con fuerte influencia de la India, pero también con identidad Khmer propia.
Este nueve reino estaba muy fragmentado en el siglo VIII, algo que cambiaría con la llegada de Jayavarman II, el cual se proclamó a sí mismo Devaraja («Rey-Dios») en el año 802, unificó todos los micro-estados Khmer en un único reino y fundó una nueva capital en Hariharalaya, que pasaría a ser conocida como Angkor.
El Imperio de Angkor
El gran imperio que acabaría siendo Angkor llegó a extenderse desde el sur de Vietnam hasta el sur de China, ocupando casi todo lo que es hoy Tailandia y parte de Laos y Myanmar. En su momento de máximo esplendor la capital llegó a tener más de 1 millón de habitantes.
Durante los seis siglos siguientes, un total de 28 reyes sucedieron a Jayavarman. Construyeron carreteras para unir todos lo extremos del imperio y se preocuparon por tener un buen ejército para mantener a raya a sus vecinos.
Con Indravarman I (siglo IX) se constuyeron los templos de Preah Ko y Bakong (que en su momento eran los más grandes de todo el Sudeste Asiático) y también el gran lago cerca de Roulos, mientras que Rajendravarman I y Jayavarman V (ambos del siglo X) expandieron el imperio hacia el noreste de Tailandia y parte de Vietnam.
En el siglo XII, Suryavarman II mandó construir el legendario Angkor Wat y Jayavarman VII, que a diferencia de la mayoría de los reyes de Angkor seguidores del hinduísmo era Budista Mahayana, continuó la imparable construcción de templos: Preah Khan, Banteay Chhmar, Bayon…

Preah Khan
En el siglo XIII empezaron a notarse signos de fatiga en el imperio: se había expandido tanto y habían construido tantos templos que el mantenimiento de todo ese conglomerado estaba llevando a la ruina al Reino de Angkor. En este período se perdió el control de algunos territorios y el Budismo Theravada empezó a ganar más y más peso entre la gente (probablemente al entrar en contacto con la gente Mon y Tai de territorios que habían sido anexionados)
En el siglo XIV, Camboya era ya un territorio esencialmente Budista (algo que no ha cambiado hasta la fecha) y el declive del imperio se aceleró a la vez que varias de sus dependencias empezaban a pedir la independencia. La debilidad del reino permitió a los Tailandeses capturar y saquear Angkor en 1431, fecha que se considera el verdadero colapso del imperio.
Actualmente, se cree que se llegó a ese punto debido al desvió de dinero y mano de obra para la construcción masiva de templos y las consecuencias ecológicas de la población sobre el terreno: el suelo empezó a ser menos fértil debido a la deforestación y el estancamiento del sistema de canales para transportar agua acabó convirtiéndose en una puerta abierta para los mosquitos portadores de la malaria.
Lovek y Oudong: Entre Tailandia y Vietnam
Tras el saqueo de 1431 el rey Ponhea Yat se estableció en una nueva capital, Phnom Penh y, posteriormente, Ang Chan (siglo XVI d.C.), en Lovek. Este último aprovechó el conflicto entre los Tailandeses y Burmeses para recuperar el control de importantes regiones como Pursat y Battambang.
En esa misma época comenzaron a llegar los primeros occidentales, algunos de los cuales llegaron a tener mucha influencia sobre los Khmer como los españoles Blas Ruiz y Diego Veloso. Las continuas amenazas de los Tailandeses llevaron a los Khmer a pedir ayuda a los españoles establecidos en Filipinas, pero esa ayuda nunca llegó y Lovek fue saqueada en 1594.
Con la caída de Lovek, el rey Chey Chetta movió la capital a Oudong, donde quedaría establecida durante 200 años.
A finales del siglo XVII Camboya estaba exprimida entre dos vecinos muy poderosos: los Tailandeses y los Vietnamitas. En 1767 un príncipe Tai se refugió en Camboya con la intención de formar un gobierno en el exilio, lo que llevó al general Taksin a invadir Camboya, destruir Phnom Penh y tomar el control durante varias décadas.
Los Tais pusieron al príncipe Ang Eng, de tan solo 7 años, en el trono (bajo las directrices de gerentes Tailandeses, por supuesto). Cuando murió en 1797 dejó 4 hijos, que continuaron un linaje, y que ha llegado hasta nuestros días.
El rey Ang Chan, hijo de Ang Eng, pidió ayuda a Vietnam para luchar contra el control que Tailandia estaba ejerciendo en Camboya, pero el resultado fue que los vietnamitas se anexionaron todo el delta del Mekong y otras partes de Camboya. En 1812 el rey trasladó la capital de nuevo a Phnom Penh y estableció finalmente una alianza secreta con Tailandia.
Fue 20 años después cuando el rei Rama III de Tailandia, aprovechando la muerte del virrey vietnamita, envió un ejército para echar a los vietnamitas, pero estos ya se habían marchado llevándose con ellos a Ang Chan. Los Tailandeses no consiguieron estabilizarse en Camboya, y los vietnamitas volvieron unos años después, proclamando como reina a Mei, hija de Chan, pensando que sería fácilmente manipulable.
Pero durante los años siguientes el rechazo a la administración vietnamita, que además de intentar imponer su idioma no era muy afín al Budismo Therevada, llevó a que se produjesen grandes luchas y disturbios, debilidad que aprovecharon los Tailandeses para forzar la marcha definitiva de los vietnamitas en 1847. Al año siguiente, el hermano de Chan, Duang, fue coronado como rey en Oudong.
Los Colonos Franceses Hacen Acto de Presencia
En esa misma época, los franceses llegaron al Sudeste Asiático y, rápidamente invadieron el delta del Mekong, haciéndose con el control de las provincias del Sur de Vietnam. Duang, temeroso de un nuevo ataque vietnamita, dejó ese temor en herencia a su sucesor, Norodom, que llegó a un acuerdo con Francia para garantizar la protección de Camboya a cambio de la explotación de minerales y madera.
Poco a poco, los franceses empezaron a presionar para conseguir un nuevo tratado que les garantizase cierto control administrativo. Pese al rechazo general, ese tratado llegó en 1886, convirtiendo a Norodom en poco más que una figura representativa y permitiendo a los franceses tomar el control de la administración.
Cuando Norodom murió en 1904, fue sucedido por su hermano Sisowath, pero Camboya estaba ya totalmente bajo el mando de Francia, quienes hicieron muy poco esfuerzo por mejorar las condiciones de vida del país.
La Segunda Guerra Mundial y la Independencia
La invasión del Sudeste Asiático por los japoneses cambió muy poco la vida en Indochina, ya que los franceses pudieron seguir administrando la zona. Los Tailandeses, que eran aliados de Japón, intentaron recuperar por la fuerza las provincias de Battambang y Siem Reap y, aunque no lo consiguieron, Japón forzó igualmente a Francia a entregárselas.
Cuando finalmente en 1945 Japón se rindió, el inexperto Norodom Sihanouk (que acabaría siendo una figura muy importante años después) había sido puesto en el trono, los Tais empezaron a financiar movimientos anti-Japoneses y anti-Franceses y grupos en contra de la realeza camboyana hicieron su aparición.

La horrenda Sihanoukville toma su nombre de Norodom Sihanouk
Un año después, todos estos grupos se unificaron en el Khmer Issarak, que acabaría siendo un movimiento de guerrillas muy poderoso con el control del 50% del país.
Sin embargo, fue Sihanouk el que pidió la independencia de Camboya a finales de 1945, consiguiendo que se celebrasen unas elecciones en 1946 que ganaría el partido democrático, dejándole a él casi sin poder. Frustrado por esta nueva situación, el rey planeó un golpe de estado en 1952 que tuvo como resultado su autoproclamación como Primer Ministro, la imposición de la ley marcial y su traslado a París para presionar a Francia.
Finalmente, estando los franceses muy ocupados con la lucha contra el Viet Minh comunista en Vietnam, la independencia de Camboya fue finalmente ratificada en noviembre de 1953.
La Era de Sihanouk
La nueva independencia elevó a Sihanouk al nivel de héroe nacional, aunque cuando sus intentos por manipular la constitución para darle aún más poder fracasaron decidió abdicar, siendo su hijo Norodom Suramarit el que subiría al trono.
Sihanouk decidió entonces formar su propio partido político, «Comunidad Popular Socialista» o «Sangkum», el cual ganó en las siguientes elecciones.
La monarquía llegó a su fin en 1960 con la muerte del rey y Sihanouk pasó a ser nombrado jefe del estado pero sin el apelativo de «Rey».
En esta misma época, futuros líderes de lo que sería el Khmer Rouge tales como Saloth Sar (Pol Pot) e Ieng Say, se convirtieron en figuras clave del Partido Comunista. Tras una purga de comunistas en el gobierno orquestada por Sihanouk en 1963, Saloth Sar se trasladó a Vietnam y China, donde se entrenó y preparó con las fuerzas comunistas de estos países.
Paralelamente, el conflicto entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur amenazó con desestabilizar la economía del país. Sihanouk intentó permanecer neutral para evitar entrar en el conflicto. Rompió las relaciones con Vietnam del Sur (apoyada por los EEUU) pero permitió a los aviones americanos sobrevolar Camboya para bombardear Vietam del Norte, a la vez que no consiguió evitar que Vietnam del Norte enviase apoyo logístico a las guerrillas del Viet Cong en el sur a través de territorio camboyano, algo que acabó permitiendo directamente con la firma de un tratado secreto.
Por si este amenazante conflicto no era suficiente, el PCK (Partido Comunista de Kampuchea) o Khmer Rouge (apodo dado por el propio Sihanouk) empezó su propia campaña de insurgencia.
En 1966 el General Lon Nol fue elegido como Primer Ministro y tuvo que lidiar con una clase media furiosa por la política económica de Sihanouk y también con el descontento de los militares por la falta de armamento. Todo esto le llevó a dar un golpe de estado en 1970, destituyendo a Sihanouk como jefe de estado, aboliendo la monarquía y cambiando el nombre del país que pasaría a ser la República Khmer.
Tras el golpe salieron a la luz los detalles del tratado secreto de Sihanouk con Vietnam del Norte, algo que preocupó mucho a la población, llevando a miles de camboyanos no preparados a unirse al ejército para intentar cortar esa ruta de apoyo militar que los vietnamitas tenían en suelo camboyano. Sin embargo, la falta de preparación llevó a decenas de miles de camboyanos a morir en combate, lo que llevó a Lon Nol a desisitir en este intento.
Al mismo tiempo, el Khmer Rouge avanzaba poco a poco hacia Phnom Penh, teniendo el control de casi todo el país en 1972, salvo la capital y algunas otras ciudades importantes.
En abril de 1975 la ciudad fue finalmente tomada por el Khmer Rouge, algo que los habitantes recibieron en ese momento con alivio y alegría debido al hastío acumulado por la corrupción política y los interminables conflictos armados. Desgraciadamente no eran conscientes de lo que se les venía encima.

Víctimas de los años del Khmer Rouge
A finales de ese mes, la Guerra de Vietnam llegó a su fin con la toma de Saigon y, en total, se calcula que más de 300.000 camboyanos murieron debido a los 4 años de lucha contra Vietnam y el Khmer Rouge y a los bombardeos americanos. Aún así, no fue nada en comparación con lo que la sociedad Camboyana viviría en los siguientes años…
La Era de Khmer Rouge
El Khmer Rouge surgió del Partido Popular Revolucionario Khmer fundado en los años 50 con claras directrices anti monárquicas y comunistas. Cuando tomaron Phnom Penh comenzaron su plan para fundar su ideal de una nación de campesinos trabajadores de una sociedad agraria en la que la familia, riqueza y estatus serían irrelevantes.
Para llevar a cabo este plan, las familias fueron separadas, se abolió el dinero y la vida diaria hasta el mínimo detalle pasó a ser dictada y controlada por Angkar, la organización secreta detrás del Khmer Rouge.
A pocas horas de la toma de Phnom Penh, la propia capital y otras ciudades importantes empezaron a ser desalojadas y la población desplazada. Se establecieron rápidamente campos de trabajo forzado con un régimen muy duro y muy mala alimentación, llevando a la muerte a cientos de miles de camboyanos.

Tuol Sleng, museo del genocidio en Phnom Penh
Paralelamente, se estableció un programa de ejecución masiva en el que se persiguió fundamentalmente a antiguos comandantes militares, monjes, gente con educación superior, aquellos que hablaban idiomas… ¡incluso a los que llevaban gafas! El objetivo parecía ser eliminar a todos los que tenían más posibilidades de tener un pensamiento crítico o diferente al impuesto por el Angkar. Incluso con el paso del tiempo, la paranoia empezó a crecer dentro de las filas del propio régimen, ordenándose ejecuciones de sus propios líderes.

Mausoleo a las víctimas en Battambang
En total, en los casi 4 años de control del Khmer Rouge perdieron la vida 2 millones y medio de camboyanos, lo que representa más del 20% de la población del momento.
Curiosamente, el fin del Khmer Rouge llegó a manos de sus propios mentores originales: los Vietnamitas. A finales de 1978 un ejército de más de 100.000 soldados entró en Camboya y tomó Phnom Penh, descubriendo que los líderes importantes ya habían huido: Pol Pot escapó a Tailandia en helicóptero y los demás se trasladaron a Battambang, seguidos por sus tropas más leales, que acabaron reagrupándose en la jungla al noroeste del país.
La Era Vietnamita
Aunque en la actualidad la opinión popular se divide entre quienes los consideran salvadores y quienes los consideran ocupantes, está claro que en su momento fueron muy bien recibidos. Los Vietnamitas se encontraron un país devastado, sin infraestructuras y muy malnutrido (otros 300.000 camboyanos morirían de hambre entre 1979 y 1980).
Camboya pasó a llamarse República Popular de Kampuchea bajo el control de un único partido socialista liderado por dos antiguos miembros de los Khmer Rouge: Heng Samrin y Hun Sen. El horror causado los años anteriores por el Khmer Rouge fue obviado por la mayoría de las grandes potencias mundiales, que se negaron a reconocer el nuevo gobierno: Pol Pot mantuvo el apoyo de Tailandia, China y los EEUU y los Khmer Rouge mantuvieron su asiento en la ONU, algo que parece totalmente increíble.
A lo largo de la década de los 80 se produjeron continuas luchas entre las tropas del gobierno y las guerrillas Khmer Rouge, llegando a plantarse los millones de explosivos que darían lugar al enorme problema de minas antipersona que aún afecta al país hoy en día.
Aún así, el país fue poco a poco avanzando: nuevos colegios y monasterios, reconstrucción y repoblación de las ciudades, restitución de la administración… Y todo esto teniendo en cuenta que la mayoría de los camboyanos con educación habían sido asesinados o vivían en el exilio.
Con el paso de los años, la ocupación de Camboya empezó a salir demasiado cara a Vietnam, retirándose completamente del país en 1989. Poco después, el gobierno cambió el nombre del país una vez más, pasando a ser el Estado de Camboya. Lo que no consiguió cambiar fue la permanente bancarrota y la corrupción heredada del pasado. La mayoría de los camboyanos no podían permitirse casi ni comer arroz.
Los Khmer Rouge siguieron incesantes con sus actividades, consolidando su posición en la zona cercana a la frontera con Tailandia, destruyendo puentes y saqueando poblados. Hubo que esperar hasta 1990 para que los EEUU y China les retiraran su apoyo, lo que acabó derivando en un Alto el Fuego en julio de 1991 y una conferencia en París en octubre de ese mismo año para discutir el futuro del país.
La Década de 1990
La Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya (UNTAC en inglés) se creó para estabilizar el país y supervisar las nuevas elecciones programadas. Sin embargo, las fuerzas no llegaron hasta 1992, permitiendo a los Khmer Rouge (aún con el apoyo de Tailandia) seguir expandiéndose de nuevo y llevando con ellos el horror del pasado.
Realmente aún se debate si la UNTAC tuvo realmente éxito o no. Muchas de las personas enviadas estaban preparadas para combate pero no para pacificar la zona, por lo que en la actualidad muchos dicen que realmente crearon más problemas que resolverlos, aunque es posible que sin ellos el país hubiese caído una vez más en manos de los Khmer Rouge…
Las elecciones de 1993 proclamaron como vencedor al FUNCINPEC, partido de ideología monarquista liderado por el hijo de Sihanouk, el Príncipe Ranariddh. Sin embargo, el gobierno anterior, ahora llamado Partido Popular de Camboya (PPC) y liderado por Hun Sen se negó a ceder el mando que habían tenido desde 1979, forzando la formación de un gobierno con dos Primer Ministros. Se instauró una monarquía constitucional y Sihanouk recuperó el trono del que él mismo había abdicado en 1955, pero sin ningún poder real.
El gobierno a dos bandas no funcionó bien y las disputas internas dieron como resultado un golpe de estado en 1997 liderado por Hun Sen. Igualmente, se celebraron elecciones en 1998 con la CPP, el FUNCINPEC y un tercer partido nuevo: El Partido de Sam Rainsy, formado por antiguos miembros del FUNINPEC. Paradójicamente, Hun Sen y el Príncipe Ranariddh volvieron a formar un gobierno de coalición.
Durante este período llegó el fin del Khmer Rouge. En 1996 Ieng Sary y dos mil soldados desertaron y se pasaron al lado del gobierno y en 1997 Pol Pot fue juzgado y condenado a arresto domiciliario, muriendo poco después. Un final demasiado digno para uno de los mayores monstruos del siglo XX.
El Siglo XXI en Camboya
Las elecciones de los años 2003 y 2008 volvieron a dar como ganador al CPP. En 2004 Sihanouk abdicó del trono (una vez más) por su avanzada edad y fue sucedido por el único hijo vivo de Norodom Sihanouk, Norodom Siharmoni, ya que el propio Príncipe Ranariddh se excluyó a sí mismo como posible sucesor.
La primera década del siglo XXI se caracterizó también por las crecientes tensiones entre Camboya y Tailandia, especialmente en el año 2008 en la zona del templo fornterizo Preah Vihear. Sin embargo, en el año 2012 se avanzó hacia la resolución del conflicto.
En el año 2013 Hun Sen y su CPP volvieron a ganar las elecciones, aunque con un resultado mucho más ajustado y una gran controversia por irregularidades en el voto y recuento, lo que generó grandes protestas en el país, reavivadas una vez más en 2016 tras el asesinato del comentador político Kem Ley, el cual había sido siempre muy crítico con Hun Sen.
Igualmente, y debido a la falta de una oposición fuerte, Hun Sen volvió a ganar las elecciones en el año 2018, esta vez arrasando literalmente con todo y ganando el 100% de los sitios en el parlamento. Parece que Hun Sen, que aún no tiene ni 70 años, tiene bastante asegurado el futuro como líder político del país ad aeternum.
Política aparte, la Camboya moderna sigue siendo un país bastante pobre y esencialmente agrícola. Mucha gente del medio rural aún no tiene acceso ni al agua potable, ni a la electricidad, por no hablar de las condiciones sanitarias en toda la nación. Por otro lado, la continua explotación forestal está transformando grandes zonas naturales de bosques vírgenes en zonas de cultivo cuyos beneficios van directos a la élite del país.
Una de las esperanzas económicas se basa en el creciente turismo que, sin ser aún ni remotamente comparable con sus vecinos Tailandia, Vietnam o Indonesia, sí que está trayendo más dinero al país, aunque otra cosa es cómo se utilice o a manos de quién vaya a parar…
Cosas Importantes Que Preparar Antes De Ir
El seguro: al salir de Europa es importante tener una buena cobertura sanitaria que, al menos, cubra 30.000€ de gastos (aunque ahora yo ya cojo un seguro de 100.000 por lo menos) y la repatriación en caso de enfermedad grave. A mi parecer también es vital tener claro que, en caso de tener que usarlo, no habrá que adelantar dinero, sino que se harán cargo de todo los del seguro directamente (esto me parece bastante importante ya que no todos los seguros médicos que se ofertan por ahí funciona así).
Vacunas y enfermedades: Las condiciones sanitarias en Camboya son bastante precarias. En Phonm Phen y Siemp Reap hay algunas clínicas de estilo occidental con condiciones decentes pero, en general, para cualquier cosa de una mínima seriedad conviene irse a Bangkok o al país de origen. Se recomienda encarecidamente tener al día las vacunas habituales del calendario de vacunación de España: Tétanos, Difteria, Polio, Hepatitis B… Tampoco está de más vacunarse de Fiebres Tifoideas y Hepatitis A (pero eso es mejor consultarlo en cualquiera de los Centros de Vacunación Internacional).
La malaria está muy presente en el país, sobre todo en las zonas rurales y fronterizas (salvo en Phonm Penh y Siemp Reap, donde el riesgo es mínimo). Hay que evitar las picaduras de los mosquitos (que también pueden transmitir Dengue u otras enfermedades). Para ello, lo mejor es llevar ropa larga tanto al amanecer como el atardecer, echarse repelente en las zonas expuestas y dormir en habitaciones con Aire Acondicionado o Mosquitera. Lo. de tomar o no la medicación antipalúdica ya depende de cada uno…
Yo en este caso me llevo el Malarone por si me llego a encontrar mal en un sitio aislado, pero no voy a tomarlo como prevención (son demasiados días de viaje y no siempre el riesgo va a ser elevado).
Hay que beber agua embotellada o purificada (ya sea mediante tabletas que llevemos nosotros mismo o la que se ofrece de forma gratuita en muchos hostales y albergues).
Registro de Viajeros: es una herramienta que permite la localización de los que viajamos en el caso de alguna emergencia grave. La inscripción se realiza por internet y es completamente gratuita. Como complemento a esto siempre está bien tener a mano la dirección y teléfono de la embajada española más cercana al itinerario de nuestro viaje. En este caso, no hay ninguna delegación diplomática de España en Camboya, por lo que para cualquier eventualidad hay que remitirse a la de Tailandia:
Visado: se puede obtener una visa-on-arrival válida para 30 días por 35$ (gastos de corrupción de los que hablaré en la siguiente entrada aparte) en los aeropuertos internacionales y también en los pasos fronterizos con Tailandia, Laos y Vietnam..
El Equipaje
El clima de los cuatro países por los que voy a pasar y en la época concreta en la que voy es parecido: bastante calor (pero sin llegar a los máximos más habituales de marzo, abril y mayo), poca lluvia o incuso nada (la época de lluvias suele terminar a finales de octubre) y prácticamente ausencia total de frío.
Por lo tanto hay cosas que suelo llevar a los viajes que claramente no me van a hacer falta (polar, cortavientos, gorro, etc) y no voy a cometer el error de otras veces que viajé a países con clima tropical en lo que respecta a las camisetas: cambio totalmente el algodón por camisetas sintéticas de buena calidad. ¡Estoy harto de sudar, que se empapen, y que después no sequen nunca por culpa de la humedad!
Me llevo todo en una única mochila Deuter de 42 litros y otra de 15 litros algo más ligera que es la que llevaré conmigo en los vuelos con las cosas importantes y la que utilizaré a diario para moverme libremente y sin peso con lo esencial (documentación, gorra, cámara, agua, guía…). Llevo también una mochila ultra-light de 20 litros que se comprime y cabe en un saquito de 7 cm x 7 cm (y pesa 200 gramos) para usos múltiples.
Con todo, llevaré para el día a día normal…
- Sandalias de trekking/caminar (sirven para ciudad y pequeñas rutas de montaña)
- 2 pantalones de trekking de verano de 2 piezas
- 3 camisetas de manga corta de sintéticas
- 1 camiseta de manga larga sintética
- 1 camiseta de manga larga de algodón
- 1 pantalón de chándal (que vale como pijama)
- Ropa interior (3 calzoncillos, 2 pares de calcetines cortos y 1 largos)
- 1 bañador
- Chanclas
…y, pensando en alguna noche algo más fresca y caminataalgo más intensas…
- Botas de trekking ligeras de caña alta (yo soy de tobillo bailador)
- 1 par de calcetines de trekking de verano
- 1 camiseta interior térmica de manga larga
- 1 chaqueta
- 1 chubasquero
- 1 par de guantes finos
- 1 buf
- Gorra
- Gafas de sol
…y también otras cosas importantes (algunas más que otras)…
- Minibotiquín básico primeros auxilios con medicamentos y crema solar
- Neceser básico (cepillo de dientes y crema, pastilla de jabón…)
- Toalla de secado rápido
- Saco-sábana para dormir
- Mosquitera y repelente para mosquitos (ultrafuerte)
- Cámara de fotos Reflex con trípode portátil y Cámara Compacta
- Tablet con mini-teclado plegable, Reproductor MP3 y auriculares
- Guísa de Tailandia, Myanmar y Laos (la de Camboya la traerá mi amiga Isa)
… y ya por último, mi colección de «aparatejos» que facilitan el camino:
- Almohada de cuello inflable en forma de media luna
- Adaptador de enchufe
- Cargador con tres clavijas USB (¡así solo llevo uno!)
- Cuerda de tender ropa de viaje (funciona sin pinzas)
- Batería externa
- Linterna Frontal
- 3 en 1 cuchara-tenedor-cuchillo
- Candado
- Cantimplora
- Navaja Opinel (sirve para todo)
- Kit básico de costura para emergencias (¡cortesía de Elena y Maite!)
Otra Información Importante
Moneda: La moneda oficial de Camboya es el Riel que tiene un cambio constante establecido popularmente en todo el país a pesar de la información sobre el cambio real. Con respecto al dólar y al euro se aplican los cambios de 1 € = 4400 RIELS o 1 $ = 4000 RIELS, digan lo que digan las casas de cambio internacionales. Lo que ocurre es que el dólar tiene una presencia tan importante en Camboya que realmente se puede pagar todo en dólares, e incluso muchas veces puede resultar difícil intentar pagar en la moneda local. Menuda pena, pensar que la invasión de los EEUU llega hasta ese nivel…
Electricidad: La corriente es de 230V y 50Hz y los enchufes más corrientes (aunque al parecer uno se puede encontrar cualquier cosa) son son los americanos (tipo A) o los españoles con pines gordos y delgados (tipo C,) pero también podríamos encontrarnos con los G (el formato británico clásico).
Idioma: El Khmer es el idioma oficial del país y se utiliza también en la zona del delta del Mekong y en ciertas zonas del noreste de Tailandia. Aunque hay influencias del Chino, Vietnamita, Tai, Francés, etc., muchas de sus palabras tienen su origen en el Sánscrito y Pali de India. El alfabeto es una obra artística compuesta por 33 consonantes y 23 vocales y, curiosamente, no hay espacios de separación entre las palabras.
Clima: Como norma general, hay que pensar que hace calor. La época seca se extiende de noviembre a mayo, siendo los primeros meses los más frescos (pero con calor suficiente como para disfrutar de la playa). Los últimos meses de la época seca son especialmente cálidos, con temperaturas tórridas que llegan a los 35ºC con mucha facilidad. En los meses de la época de lluvias (de junio a octubre) se suavizan las temperaturas y los grandes chaparrones (que caen casi siempre por las tardes) dan color vivo a la vegetación y transforman las pistas de tierra en verdaderos lodazales..
Zona horaria: La hora oficial es UTC +7 siempre; es decir, 5 o 6 horas más que en España en función de si estamos con el horario de verano o el horario de invierno.
Población: de los 16 millones de camboyanos, el 98% son Khmer y el resto provienen de grupos étnicos chinos, vietnamitas y Cham, fundamentalmente.
Tamño: 180.000 kilómetros cuadrados (lo que viene a ser, aproximadamente, dos veces el tamaño de Castilla y León).
Religión: Domina el Budismo Therevada, practicado por aproximadamente el 96% de la población, seguido por el animismo, el Cham y el Islam.
El Itinerario Inicial
Llegaré a Camboya desde Laos por el paso fronterizo que hay al noreste del país en Trapeang Kriel e, inmediatamente, iré hasta Phnom Penh donde me reuniré con mi madre.
Desde ahí iremos moviéndonos más o menos sobre la marcha, sin un itinerario fijo pero con varias ideas bastante claras:
- Visitar el museo del genocidio de Toul Sleng y los «killing fields» de Choeung Ek en la capital, Phnom Penh, para hacernos una idea de los horrores vividos por esta nación.
- Pasar algunos días en Battambang, segunda ciudad más grande del país, y con los restos de arquitectura colonial más importantes.
- Aprovechar al máximo 3 días de circuito por los templos de Angkor, mi verdadero motivo de viajar a Camboya.
- Movernos hacia el este, la zona más salvaje del país a pesar de la deforestación global de Camboya, para escaparnos un poco de los recorridos habituales.
- Acabar nuestro viaje en alguna islita de la costa, lo menos transitada posible, antes de que el turismo en masa o los chinos las engullan completamente.
No sabemos qué nos deparará realmente este viaje. La gente que he ido conociendo a lo largo de los años en distintos países me han dado visiones muy encontradas de Camboya: a algunos les gustó mucho, a otros no tanto y mucha gente ha visitado únicamente la parte de los templos.
Sea como sea, viajar es lo que tiene, nunca sabes realmente hasta donde te va a sorprender un país. La única forma de salir de dudas es ir en persona y descubrirlo.