Laos 2019 – Antes de Salir

Preparación, Información Previa, Equipaje e Itinerario Inicial para la tercera parada de mi viaje por el Sudeste Asiático. Laos es quizás, el país del que menos cosas sé y, por eso, de los que más me interesan. Con poco tránsito turístico y, supuestamente, paisajes maravillosos, Laos es conocido como uno de los países con la gente más tranquila del mundo. ¡Ideal para un viaje tan largo!


Información Básica del Viaje

  • Duración: entre 22 (29 de noviembre – 20 de diciembre de 2019)
  • País: Laos
  • Zonas Que Seguro Que Visitaré: Luang Prabang, Phonsavan (Xieng Khuang), Thakhek, Bolaven Plateau, Si Phan Don.
  • Otras Zonas Que Tengo en Mente (y decidiré sobre la marcha)Luang Namtha, Nong Khiaw, Phongsali, Boun Neua, Vang Vieng…

La Idea de este Viaje

A lo largo de mis viajes estos últimos años, fue mucha la gente que me encontré con grandes palabras para Laos, un país del que no recordaba casi ni el nombre de su capital.

Estaba claro que iba a ir a Camboya, así que Laos pareció un complemento ideal para el viaje que iba formando en mi cabeza. Además, ya tenía decidido que iba a empezar por Tailandia y Myanmar, países en los que me iba a saturar de templos, por lo que una parada de tres semanas en un país pequeño, natural, tranquilo y sin grandes monumentos como Laos me parecía una idea excelente.

2019-10-tailandia-myanamar-laos-camboya-mapa

Versión simplificada de mi itinerario para casi 3 meses

No me costó mucho esfuerzo embarcar a mi amiga Isa (con la que ya había viajado a Namibia dos años atrás) en el plan. A ella también le apetecía mucho ir a Laos, y además las fechas le venían estupendamente.

¡Estaba claro! Nos íbamos a ir a Laos tres semanas, con ganas de ver y hacer mucho pero sin prisas, y con la idea clara de recorrer parte del país en moto.

2019-12-laos-champasak-cruzando-mekong-barca-3

Cruzando «en moto» el Río Mekong

¡Aventuras nuevas en la mejor compañía!


Un Poco de Historia de Laos

Leer sobre la historia de Laos me ayudó a entender lo intrínsecamente relacionados que están los pasados de los países de esta zona, a profundizar sobre el impacto de la guerra de Vietnam (y otras guerras que desconocía) en su sociedad, y a entender más el país actual y los cambios por los que aún está pasando.

Los Inicios y la Llegada del Budismo

La prehistoria e inicios del primer milenio de la era moderna en Laos se asemeja bastante a la de Tailandia y Myanmar, con grupos étnicos y lenguas semejantes.

Sin embargo, la primera cultura indígena de la zona que ha sido estudiada es la del Plain of Jars, de la provincia de Xieng Khuang, que data de la Edad del Hierro, y aún así poco se sabe de esta gente y su impactante legado.

2019-12-laos-luang-phonsavan-xieng-khouang-plain-of-jars-sitio-1-01

La mayor parte de los habitantes indígenas de Laos fueron desplazados por las migraciones de los Vietnamitas, Chinos y Tai. El Budismo llegó a este territorio de la mano de los comerciantes indios, que ya frecuentaban la zona en el siglo I d.C.

Así, la fundación de los cimientos budistas de Laos y Tailandia, se debe al conjunto de prefectos, arte y cultura budista de la corriente Therevada (conocido como Dvaravati), que floreció en Laos particularmente con fuerza entre los siglos VI d.C. y IX d.C.

Poco después, la influencia del Dvaravati empezó a verse eclipsada por el avance del Imperio Khmer de Angkor, que se extendió rápidamente por gran parte de Tailandia, Vietnam y Laos.

Primeros Núcleos Tais y el nacimiento de Lane Xang

Aunque el origen de los primeros núcleos Lao no está del todo claro, parece que los primeros centros Tai importantes en lo que es actualmente el territorio de Laos se constituyeron en Luang Prabang y Xieng Khuang.

En el siglo XIII d.C. el área de Luang Prabang era ya uno de los núcleos Tai más importantes del recorrido del Mekong, y fue esta gente la que comenzó a llamarse a sí mismos Lao.

2019-12-laos-luang-prabang-edificios-coloniales-5

Casas coloniales de Luang Prabang

Años después, esta zona conocida como Xieng Dong Xieng Thong, era uno de los muchos núcleos Lao existentes en dos estados Tai conocidos como Lan Na (con centro en Chiang Mai) y Sukhothai (piedra angular del desarrollo de Tailandia).

De aquí salió la figura legendaria del príncipe Fa Ngum que, tras ser desterrado, retornó en 1351 con un ejército Khmer, conquistando territorio hasta llegar al Plain of Jars y Muang Phuan, la capital de Xieng Khuang.

2019-12-laos-champasak-vat-phou-15

Champasak: ruinas Khmer en el sur de Laos

Dos años después, se proclamó rey en Xieng Dong Xieng Thong, marcando así un punto decisivo en la historia de Laos. Su reino, al que llamó Lane Xang Hom KhaoTierra de los Mil Elefantes y la Sombrilla Blanca«), siguió expandiéndose hasta llegar a ser un estado descentralizado con focos en Xieng Khuan, Sikhotabong y Vientiane.

Su hijo, Oun Heuan, reinó en paz durante más de 40 años pero, tras su muerte, dio inicio un período de disputas políticas llegando a tener 8 reyes en 22 años.

Ya en el siglo XV, se consiguió algo de estabilidad al ofrecer el trono al gobernador de Vientiane, hijo de Oun Heuan, que abdicó tras la invasión de Vietnam en 1479. Su hermano le sucedió en el trono y consiguió frenar a los invasores, pero no evitar la destrucción de Xieng Dong Xieng Thong.

El Reino de Pha Bang y la Invasión Birmana

A la destrucción le siguió un periodo de relativa tranquilidad en el que el Budismo siguió ganando peso y los monasterios se convirtieron en centros culturales. En 1512, Visoun trasladó el Pha Bang (estatua de Buda de 83cm) de Vientiane a Xieng Dong Xieng Hong, marcando un antes y un después en el desarrollo de la identidad de Laos y convirtiéndose en un símbolo de unidad y poder de la monarquía.

La paz terminó con la debilitación del estado de Lan Na. Las tensiones por hacerse con el control estallaron y, finalmente, fue Setthathilat (nieto de Visoun) quien asumió el trono en Chiang Mai en 1546 y, rápidamente, volvió a casa llevándose consigo el emblemático Buda Esmeralda (Pha Kaew), talismán supremo de la actual monarquía tailandesa.

En 1563, Setthathilat movió oficialmente la capital a Vientiane, aunque dejó el Pha Bang en Xieng Dong Xieng Thong que pasaría a llamarse Luang Prabang en honor a esta estatua.

2019-12-laos-luang-prabang-vat-xiengthong-02

Wat Xiengthong en Luang Prabang

Sin embargo, los sueños de la unificación de Lane Xang y Lan Na como un gran estado Lao se truncaron debido al avance del Reino Birmano que se llevó por delante en 1565 a Lane Xang, Lan Na e incluso la poderosa Ayutthaya.

Durante los siguientes años se sucedieron varias disputas de conquista y liberación que concluyeron, finalmente, con la toma definitiva de gran parte del territorio a manos de los birmanos y con Lane Xang como única región no conquistada, aunque totalmente devastada.

La Edad Dorada y la División de Lane Xang

La estabilidad volvió a Lane Xang décadas después con Sourinyavongsa (mediados del siglo XVII), un rey muy popular que consiguió traer de nuevo la prosperidad su reino aliándose con otras fuerzas vecinas a base de matrimonios.

Con su muerte en 1694, se produjo una crisis política que llevó a la división del territorio, formándose así tres reinos independientes con centros en Luang Prabang, Vientiene y Champasak.

2019-12-laos-luang-prabang-rio-mekong

Río Mekong a su paso por Luang Prabang

Lejos de cooperar entre ellos, estos tres territorios mantuvieron una tensión constante que acabó debilitándolos hasta tal punto que los birmanos encontraron poca oposición en su nueva incursión a través del territorio en 1760.

El Auge de Siam

Los birmanos también consiguieron arrasar con la potente Ayutthaya en 1767, dejándola abandonada y destruida.

Sin embargo, los siameses supieron reagruparse y construir un nuevo reino bajo el carismático Rey Taksin. En poco más de una década consiguieron conquistar Lan Na y pusieron rumbo a Champasak, Sikhotabong y Vientiane. Las tres ciudades sucumbieron y de la capital se llevaron los budas Pha Bang y Pha Kaew.

Estos tres territorios pasaron, en cierta medida, a ser «reinos vasallos» de Siam, que los utilizó como campo de reclutamiento para sus luchas con los Birmanos y, a la vez, se aseguró de que no tuviesen casi ningún tipo de desarrollo.

Con la llegada del siglo XIX, Vietnam comenzó a meter el pie en el territorio, con lo que Laos se convirtió en un punto de choque entre las dos potencias. Siam dominaba la zona del valle del Mekong y Vietnam la zona más al este.

Llegan los Franceses (y el Colonialismo)

Francia vio en Vietnam y Laos una potencial ruta de comercio con la rica región China de Yunnan. Sin embargo, la comisión de exploración de 1867 que puso rumbo a Laos y Yunnan desde Saigón (en ese momento la Cochinchina, actual sur de Vietnam, perteneciente ya a los franceses) descubrió que había partes del río Mekong que no eran navegables.

A pesar de que el interés en Laos había disminuido, el explorador Auguste Pavie se adentró en el territorio buscando una alianza política que encontró en Luang Prabang. Posteriormente, Siam acabó renunciando a todo el territorio que ocupaba al este del río Mekong y los franceses y los ingleses establecieron en el propio río la frontera entre la Birmania inglesa y la Laos francesa.

2019-12-laos-por-mekong-a-pakbeng-5

El Mekong es omnipresente en todos estos países

Con el paso de las décadas, Laos se convirtió en el territorio más olvidado por sus invasores colonos. Para cubrir el coste de su propia administración, los franceses instauraron un gravamen de impuestos muy severo que provocó varias revueltas.

Daba la impresión de que el único propósito que tenían en Laos (a pesar de haber introducido plantaciones de café y conseguir producir ciertos minerales) era poner freno a la expansión británica: en el resto de Indochina los franceses construían escuelas, trenes y hospitales, mientras que en Laos los avances occidentales parecía que no iban a llegar nunca.

El Impacto de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial causó que los Laosianos acabaran enfrentados tanto con los franceses por dejar que los japoneses usasen el territorio para trasladar sus tropas como con los Siameses (ahora renombrados Tailandeses desde 1939) por el intento de hacerse con el control de la zona de Champasak y Sayaboury.

Durante estos años, un sentimiento nacional empezó a emerger entre la élite Lao, que se vio aún más avivado con el fin de la guerra, la rendición de Japón y la formación de un gobierno con aires independentistas conocido como Lao Issara (Literalmente, «Libera Laos»). En el país vecino al este, Ho Chi Minh proclamó el nacimiento de la República Democrática de Vietnam.

Inmediatamente comenzó un pulso de poder entre el Rey Sisavang Vong, que abogaba por el regreso de los franceses, y Phetsarath, el Primer Ministro que se reafirmaba en la independencia de Laos.

2019-12-laos-luang-phonsavan-xieng-khouang-plain-of-jars-sitio-3-01

El rey destituyó rápidamente a Phetsarath. En respuesta, el gobierno Lao Issara destituyó al rey y empezaron a cobrar importancia dos figuras esenciales en la historia del país: Souvannaphouma (hermano de Phetsarath) y Souphanouvong (Ministro de Asuntos Esteriores y Jefe del Ejército de Liberación) que contaba con el apoyo de Ho Chi Minh.

La Declaración de Potsdam, que marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial, no reconoció el nuevo gobierno Lao Issara, abriendo la puerta a un progresivo regreso de los franceses a partir de 1946, que llegaron a ocupar de nuevo Luang Prabang y Vientiane y a forzar la huida de Phetsarath a Tailandia, que llegó a formar un gobierno en el exilio.

El Reino de Laos y el Pathet Lao

En 1947 se llegó a un acuerdo para unificar el territorio de Laos bajo la dinastía de Luang Prabang. Se celebraron elecciones y se proclamó una nueva constitución. Los franceses estaban muy ocupados en su lucha con lo que sería el inicio de la Primera Guerra de Indochina y que acabaría pasando factura a la unidad del partido Lao Issara y forzando su disolución.

Aunque los miembros más moderados del disuelto Lao Issara se unieron al nuevo Real Gobierno de Laos (RLG) en 1950, Souphanouvong fundó su propio gobierno, reclamando ser el sucesor de Lao Issara, y convocó un «Congreso de la Resistencia» en el que se escribió un manifiesto donde apareció el término «Pathet Lao» (La Tierra de Lao) y que pasaría a ser el nombre bajo el que se conocería a su grupo de resistencia.

Este manifiesto llamaba a un Laos unido e independiente, gobernado en coalición con la RLG, y alineado con los Vietnamitas y Camboyanos en la lucha común contra los franceses.

La Guerra de Indochina y la Independencia de Laos

A principios de la década de los 50, esta guerra engulló a toda la zona. China apoyaba al Viet Minh y USA a Francia en respuesta al giro comunista de China.

Para el Viet Minh, Laos representaba una extensión de su batalla contra Francia, y consiguieron ocupar grandes partes del país y entregarlas al Pathet Lao.

Por otro lado, Souphanouvong había conseguido establecer el gobierno de resistencia en Sam Neua (noreste de Laos) y Souvannaphouma presionaba a los franceses para conseguir la independencia total que llegaría finalmente en 1953 en un momento en el que el país estaba muy dividido entre Pathet Lao y RLG.

Finalmente, tras varios movimientos tácticos fallidos, los franceses se rindieron en mayo de 1954 y Laos pudo proclamarse como un estado independiente y unido bajo un único gobierno.

La Intervención de los Estados Unidos

En 1955, y partiendo de que el presidente Eisenhower consideró vital fortalecer los gobiernos anti comunistas de Indochina, Estados Unidos estaba financiando la mayor parte del presupuesto del gobierno de Laos y el Ejército Real de Laos. Paralelamente, el Viet Minh financiaba el coste del ejército del Pathet Lao, que aún tenía bastante fuerza.

Las elecciones de ese mismo año dieron como resultado la formación de un gobierno que consiguió incluir a miembros del Pathet Lao con la condición de reintegrar totalmente esas dos provincias dentro del resto del territorio.

Sin embargo, cuando en las siguientes elecciones el ala más de izquierdas consiguió 21 diputados, la CIA y la embajada de Estados Unidos propiciaron la creación de un Comité para la Defensa de los Intereses Nacionales (CDNI) que consiguió que el gobierno colapsase y que un gobierno de derechas liderado por Phoui Sananikone tomase el relevo.

Los Primeros Años de la Guerra Civil

La Guerra Civil de Laos (1959-1975) entre el Pathet Lao y el RLG fue particularmente intensa en los primeros años de la década de los 60: varios golpes de estado (Phuomi y Kong Le), intervención de los Estados Unidos, Tailandia, Vietnam y la Unión Soviética, creación de un ejército secreto a cargo de la CIA…

En 1962 el país estaba siendo llevado a la fuerza a la Guerra de Vietnam, pues tanto el Norte de Vietnam como Estados Unidos violó su neutralidad en busca de conseguir sus propios objetivos. El Norte de Vietnam no podía arriesgarse a que EEUU se hiciese con el control del norte de Laos y necesitaban controlar la zona montañosa del sudeste de Laos para poder llevar soldados y provisiones al sur de Vietnam siguiendo la Ruta de Ho Chi Minh.

Finalmente, tanto la derecha Laosiana, EEUU y Tailandia por un lado; y el Pathet Lao, el Norte de Vietnam, China y la Unión Soviética por otro, se dieron cuenta de que antes que denunciar el incumplimiento de la neutralidad de Laos por parte de sus oponentes, les convenía hacer la vista gorda para así poder violarla también, llegando a una especie de acuerdo silencioso que mantenía a Laos en una guerra desconocida para el resto del mundo.

La Guerra Secreta en Laos

Siendo el noreste de Laos un campo de batalla para las dos facciones que luchaban en Vietnam, en 1964 aparecieron en escena los bombarderos aéreos americanos.

Souvannaphouma (el hermano de Phetsarath), motivado por la embajada de EEUU, declaró que Vietnam del norte estaba usando la Ruta de Ho Chi Minh, por lo que dio carta verde a «vuelos de reconocimiento» sobre Laos, lo que acabó siendo un cheque en blanco a los americanos para bombardear donde y cuando quisiesen.

2019-12-laos-luang-phonsavan-xieng-khouang-centro-interpretacion-bombas-3

Laos acabó convirtiéndose en el país más bombardeado de la historia

El presidente Lyndon B. Johnson se las arregló para que se aprobase la Resolución del Golfo de Tonkin, que le permitía hacer uso de la fuerza militar en el Sudeste Asiático sin una declaración formal de guerra.

De esta forma, Laos acabó siendo un campo de batalla para una guerra que nada o casi nada tenía que ver con el propio país. Así, entre 1964 y 1973, los aviones estadounidenses dejaron caer más de 2 millones de toneladas de bombas en el país (equivalente a un avión cargado de bombas cada 8 minutos durante 9 años), haciendo de Laos el país más bombardeado per capita de toda la historia de todas las guerras de la humanidad.

Camboya, que está en la parte final de la Ruta Ho Chi Minh, tampoco corrió mejor suerte y fue ampliamente bombardeada bajo la presidencia de Nixon.

Con el paso de los años, EEUU llegó a la conclusión de que con sus luchas en Indochina estaba consiguiendo que la cooperación entre China y la Unión Soviética fuese cada vez mayor, por lo que en 1971 Nixon parecía dispuesto a sacrificar el Sur de Vietnam (y por extensión, Laos y Camboya).

Finalmente, el 27 de enero de 1973, EEUU, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y el Viet Cong firmaron los Acuerdos de paz en París destinados a establecer el final de la guerra.

La República Democrática Popular Lao y el «Nuevo Pensamiento»

Durante la Guerra Secreta de Laos, la Guerra Civil de Laos también siguió su curso y llegó a su fin en 1975 con la victoria de Patet Lao, la abdicación del rey y la formación de la República Democrática Popular Lao.

El general Kaysone fue elegido primer ministro y la cara más reconocible del Pathet Lao, Souphanouvong, presidente. Este nuevo gobierno tuvo que lidiar con un país en bancarrota y sin recursos, con la inflación por las nubes y las fronteras con Tailandia (principal país para importar comida) cerradas.

Las dificultades que encontró el gobierno llevaron a que tuviesen que suavizar sus políticas socialistas cercanas a la Unión Soviética y Vietnam. En 1985 el país dependía de la ayuda extranjera y era considerado uno de los más pobres del mundo.

Kaysone vio que un cambio era necesario, e implementó una serie de reformas conocidas como el «Nuevo Pensamiento«. Así, a finales de la década, la economía de estilo socialista centralizado había casi desaparecido, los granjeros podían tener propiedades y vender su producción en un mercado libre y se autorizó también la entrada de inversiones y empresas extranjeras.

Como consecuencia, volvió parte de la gente que había dejado el país y empezaron a llegar los primeros turistas occidentales.

2019-12-laos-vang-vieng-globo-above-laos-10

En la actualidad, Laos ofrece muchas opciones a los turistas

Laos Hoy

Choummaly Sayasone fue el primer líder moderno que no había pertenecido a los viejos movimientos y gobernó hasta el año 2016, cuando fue reemplazado por su segundo al mando, Vorachith.

Aunque países como China, Vietnam y Tailandia han invertido mucho dinero en las infraestructuras del país, Laos sigue siendo uno país pobre y no muy desarrollado. Más de un cuarro de la población adulta es analfabeta y las condiciones sanitarias son de las peores del mundo.

Las infraestructuras tampoco son muy buenas y está claro que, comparado con su vecina Tailandia, la calidad de vida es mucho peor.

2019-12-laos-thakhek-loop-dia-1-12-carretera

Aún así, viajar en moto por el centro del país es una experiencia fabulosa

Por otro lado, desde la desaparición definitiva de la monarquía en 1976, Laos se ha convertido en una especie de dictadura de un solo partido que continua implementando prefectos clásicos comunistas a la vez que manipula la información para evitar recibir ayudas internacionales y restringe el uso de internet (entre otras cosas).

2019-12-laos-luang-prabang-banderas

Aún así, el país sigue evolucionado y adaptándose al incipiente turismo que, si bien no es excesivo (menos de 4 millones de visitantes al año), ha ido creciendo considerablemente en los últimos años, por lo que plantear una visita ahora antes de que los números aumenten es una buena idea.


Cosas Importantes Que Preparar Antes De Ir

El seguro: al salir de Europa es importante tener una buena cobertura sanitaria que, al menos, cubra 30.000€ de gastos (aunque ahora yo ya cojo un seguro de 100.000 por lo menos) y la repatriación en caso de enfermedad grave. A mi parecer también es vital tener claro que, en caso de tener que usarlo, no habrá que adelantar dinero, sino que se harán cargo de todo los del seguro directamente (esto me parece bastante importante ya que no todos los seguros médicos que se ofertan por ahí funciona así).

Vacunas y enfermedades: Las condiciones sanitarias en Laos son malas, muy malas. En mi guía pone incluso que ante cualquier indicio de tener una enfermedad más allá de diarrea o catarro, la mejor opción es cruzar la frontera a Tailandia e ir allí al médico o contactar con el seguro o la embajada para ser trasladado a Europa (o en su defecto Tailandia o Singapur). Se recomienda encarecidamente tener al día las vacunas habituales del calendario de vacunación de España: Tétanos, Difteria, Polio, Hepatitis B… Tampoco está de más vacunarse de Fiebres Tifoideas y Hepatitis A (pero eso es mejor consultarlo en cualquiera de los Centros de Vacunación Internacional).

La malaria está presente en casi todo el país (salvo probablemente Vientiane y zonas muy elevadas y frías). Hay que evitar en la medida de lo posible las picaduras de los mosquitos (que también pueden transmitir Dengue u otras enfermedades. Para ello, lo mejor es llevar ropa larga tanto al amanecer como el atardecer, echarse repelente en las zonas expuestas y dormir en habitaciones con Aire Acondicionado o Mosquitera. Lo. de tomar o no la medicación antipalúdica ya depende de cada uno…

Yo en este caso me llevo el Malarone por si me llego a encontrar mal en un sitio aislado, pero no voy a tomarlo como prevención (son demasiados días de viaje y no siempre el riesgo va a ser elevado).

Hay que beber agua embotellada o purificada (ya sea mediante tabletas que llevemos nosotros mismo o la que se ofrece de forma gratuita en muchos hostales y albergues).

2019-12-laos-bolaven-plateau-dia-1-12-tad-fane

A pesar de ser un país sin costa, hay agua por todas partes

Registro de Viajeros: es una herramienta que permite la localización de los que viajamos en el caso de alguna emergencia grave. La inscripción se realiza por internet y es completamente gratuita. Como complemento a esto siempre está bien tener a mano la dirección y teléfono de la embajada española más cercana al itinerario de nuestro viaje. En este caso, no hay ninguna delegación diplomática de España en Laos, por lo que para cualquier eventualidad hay que remitirse a la de Tailandia:

Embajada de España en Tailandia:
Dirección: Lake Rajada Office Complex, Piso 23, Suite 98-99
193 Rajadapisek Road, Klongtoey, Bangkok 10110
Teléfono desde Otro País: +66 2 661 8284 (y también 85, 86 y 87)
Teléfono desde Tailandia: 02 661 8284 (y también 85, 86 y 87)
Teléfono de Emergencia: 081 868 7507
email: emb.bangkok.inf@maec.es
Embajador: Emilio de Miguel Calabia

Visado: se puede obtener una visa-on-arrival por una media de 35$ (según el país y la corrupción que nos encontremos) en los aeropuertos e Vientiane, Luang Prabang y Pakse o en los pasos fronterizos por tierra con Tailandia, Camboya y Vietnam. Estas visas son válidas para 30 días y se tramitan en pocos minutos.


El Equipaje

El clima de los cuatro países por los que voy a pasar y en la época concreta en la que voy es parecido: bastante calor (pero sin llegar a los máximos más habituales de marzo, abril y mayo), poca lluvia o incuso nada (la época de lluvias suele terminar a finales de octubre) y prácticamente ausencia total de frío.

Por lo tanto, hay cosas que suelo llevar a los viajes que claramente no me van a hacer falta y no voy a cometer el error de otras veces que viajé a países con clima tropical en lo que respecta a las camisetas: cambio totalmente el algodón por camisetas sintéticas de buena calidad. ¡Estoy harto de sudar, que se empapen, y que después no sequen nunca por culpa de la humedad!

Me llevo todo en una única mochila Deuter de 42 litros y otra de 15 litros algo más ligera que es la que llevaré conmigo en los vuelos con las cosas importantes y la que utilizaré a diario para moverme libremente y sin peso con lo esencial (documentación, gorra, cámara, agua, guía…). Llevo también una mochila ultra-light de 20 litros que se comprime y cabe en un saquito de 7 cm x 7 cm (y pesa 200 gramos) para usos múltiples.

2019-10-tailandia-bangkok-banglamphu-tepbunthom-hostel-2

Mis dos mochilas en un hostal de Bangkok (Tailandia)

Con todo, llevaré para el día a día normal…

  • Sandalias de trekking/caminar (sirven para ciudad y pequeñas rutas de montaña)
  • 2 pantalones de trekking de verano de 2 piezas
  • 3 camisetas de manga corta de sintéticas
  • 1 camiseta de manga larga sintética
  • 1 camiseta de manga larga de algodón
  • 1 pantalón de chándal (que vale como pijama)
  • Ropa interior (3 calzoncillos, 2 pares de calcetines cortos y 1 largos)
  • 1 bañador
  • Chanclas

…y, pensando en alguna noche algo más fresca y caminataalgo más intensas…

  • Botas de trekking ligeras de caña alta (yo soy de tobillo bailador)
  • 1 par de calcetines de trekking de verano
  • 1 camiseta interior térmica de manga larga
  • 1 chaqueta
  • 1 chubasquero
  • 1 par de guantes finos
  • 1 buf
  • Gorra
  • Gafas de sol

…y también otras cosas importantes (algunas más que otras)…

  • Minibotiquín básico primeros auxilios con medicamentos y crema solar
  • Neceser básico (cepillo de dientes y crema, pastilla de jabón…)
  • Toalla de secado rápido
  • Saco-sábana para dormir
  • Mosquitera y repelente para mosquitos (ultrafuerte)
  • Cámara de fotos Reflex con trípode portátil y Cámara Compacta
  • Tablet con mini-teclado plegable, Reproductor MP3 y auriculares
  • Guísa de Tailandia, Myanmar y Laos (la de Camboya la traerá mi amiga Isa)

… y ya por último, mi colección de «aparatejos» que facilitan el camino:

  • Almohada de cuello inflable en forma de media luna
  • Adaptador de enchufe
  • Cargador con tres clavijas USB (¡así solo llevo uno!)
  • Cuerda  de tender ropa de viaje (funciona sin pinzas)
  • Batería externa
  • Linterna Frontal
  • 3 en 1 cuchara-tenedor-cuchillo
  • Candado
  • Cantimplora
  • Navaja Opinel (sirve para todo)
  • Kit básico de costura para emergencias (¡cortesía de Elena y Maite!)

Otra Información Importante

Moneda: La moneda oficial de Laos es el Kip que tiene un cambio bastante sencillo de manejar (algo que, por una vez, no está mal). Unos días antes de empezar el viaje, el cambio era aproximadamente 1 € =  10.000 KIP por lo que las conversiones son muy fáciles una vez nos adaptemos a pagar en cantidades con muchos ceros. Se puede sacar dinero en los cajeros (como el de las fotos de Luang Prabang) que hay en la mayoría de las ciudades y muchos establecimientos aceptan pagos con Visa o Mastercard.

Electricidad: La corriente es de 230V y 50Hz y los enchufes más corrientes (aunque al parecer uno se puede encontrar cualquier cosa) son son los americanos (tipo A) o los españoles con pines gordos y delgados (tipo C, E, F) pero también los B (como el A pero con un pin redondo extra).

2019-12-laos-enchufes

Las instalaciones eléctricas suelen dejar bastante que desear, así que hay que andar con ojo y no fiarse de cualquier enchufe…

2019-12-laos-luang-prabang-cables-4

Caos y mezcolanza total

Idioma: El Lao es el idioma oficial (aunque hay más de 80 idiomas diferentes) y pertenece a la familia de idiomas «Tai» que incluye el Thai de Tailandia, el Shan de Myanmar o el Phuan hablado también en Laos, entre otros. Aunque la sonoridad con el Tai pueda resultar parecida, el alfabeto es totalmente diferente. A pesar del pasado colonial francés, el inglés es el idioma europeo más hablado en el país.

Clima: Las temperaturas más agradables se dan entre los meses de noviembre y enero, con máximas diarias no sofocantes y noches más frescas (aunque en las zonas montañosas puede llegar a hacer realmente frío durante esos meses). En febrero, las temperaturas empiezan a subir hasta llegar al máximo en abril, con máximas que pueden rozar los 40 y mucha humedad. La temporada de lluvias suele llegar en mayo y durar hasta septiembre u octubre, haciendo que algunas rutas o carreteras se vuelvan momentáneamente intransitables.

2019-12-laos-vang-vieng-nam-xay-08

En diciembre lo más normal es tener buen tiempo y cielos azules

Zona horaria: La hora oficial es UTC +7 siempre; es decir, 5 o 6 horas más que en España en función de si estamos con el horario de verano o el horario de invierno.

Población: tan solo 7.000.000 personas en 236.000 km cuadrados (lo que viene a ser, aproximadamente, la mitad de España o el mismo tamaño que el Reino Unido).

Religión: Domina el Budismo Therevada, practicado por aproximadamente el 70% de la población, seguido por el animismo, el Budismo Mahayana y otros cultos antiguos.

2019-12-laos-luang-prabang-vat-xiengthong-10-capilla-roja

Una pareja se hace fotos en un templo de Luang Prabang


El Itinerario Inicial 

Llegaré a Laos desde Tailandia por el paso fronterizo que hay en Chiang Khong (Tailandia) y que comunica con Houayxai (Laos) en el noroeste del país. Este paso es muy cómodo para entrar al país si se viene de Chiang Rai o Chiang Mai y, además, está estratégicamente ubicado para visitar la zona de Luang Namtha o hacer un recorrido por el río Mekong.

Yo optaré por esta segunda opción: pasaré mis dos primeros días en Laos viajando en barca dese Houayxai hasta Luang Prabang por el río Mekong y, una vez allí, me uniré con mi amiga Isa para seguir nuestro recorrido de norte a sur. No tenemos muy claras aún todas las paradas, pero sí sabemos que terminaremos en Si Phan Don (la zona de islas del río Mekong al sur del país, en la frontera con Camboya).

  • Pasaremos 3 días en Luang Praban y sus alrededores.
  • Después, iremos otros 3 o 4 días a la zona de Nong Khiaw o a Luang Namtha
  • Otros 5 días los invertiremos en hacer en moto el famoso Thakhek Loop
  • El recorrido en moto por el Bolaven Plateau nos llevará 2 o 3 días.
  • En Si Phan Don estaremos los 3 últimos días del viaje, para relajarnos después de tanto movimiento.
2019-12-laos-si-phan-don-Khone-25-vistas-desde-puente-franceses

Si Phan Don es puro relax y tranquilidad

Esta idea inicial suma un total de unos 16 días aproximadamente, por lo que aún tenemos margen de 4 o 5 días para visitar alguna otra zona.

Y, como nos gusta a nosotros, será algo que decidiremos… ¡sobre la marcha!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s