Preparación, Información Previa y Equipaje para viajar a una de las maravillas de la humanidad: Petra. Y, de paso, descubrir haciendo un verdadero Road Trip otros tesoros en uno de los países más estables de Oriente Medio: Jordania.
Información Básica del Viaje
- Duración: 6 días (27 de diciembre de 2018 al 01 de enero de 2019)
- País: Jordania
- Zonas que Visitaremos: Jerash, Madaba, Mar Muerto, Petra, Wadi Rum
La Idea de Este Viaje
¿Quién no ha soñado alguna vez con ir a Petra?
Para mí era una de las fijaciones viajeras más antiguas que recuerdo (allá por la adolescencia, cuando de verdad me empezó a fascinar la idea de descubrir mundo y nuevas culturas), pero la inestabilidad de la zona hizo que en mi época universitaria y poco después nadie quisiese acompañarme a ese viaje…
Y quedó en el olvido. Durante muchos años me olvidé de la idea de ir a Petra (y, por lo tanto a Jordania) y empecé a interesarme mucho por el turismo de naturaleza, un interés que ha permanecido bien arraigado en mi interior desde entonces y que nunca ha desaparecido, ni desaparecerá.
Sin embargo, después de la comida en el libanés de Pau que hice con mi amiga Cristina hace unos cuantos meses, surgió la posibilidad de compartir nuestro primer viaje juntos a Líbano y, ya de paso, a Jordania e Israel. Ella ya había estado en Jordania pero en modo exprés y hacía muchos años, así que le parecía buena idea volver con más calma.
¡Estaba claro! Teníamos que incluir Jordania en nuestro itinerario. A mí me empezaron a volver las ganazas de conocer Petra, y eso que en ese momento yo aún creía que Petra era únicamente la fachada famosa y ya (iluso de mí…).
A nuestra amiga Natalia, que pronto se unió al proyecto de viaje, le fascinó también la idea de ir a Jordania, así que pusimos rápidamente el dedo en el mapa y seleccionamos lo que más nos interesaba del país.
Disponíamos de dos semanas en total para un viaje combinado a Líbano, Jordania e Israel. Por la experiencia anterior de Cristina, decidimos dedicar dos días enteros a Petra lo que, sumado a los demás indispensables del país, parecía indicar que íbamos a necesitar más que los 4 días de Líbano.
Al final decidimos pasar 6 días en la tierra de los Beduinos, recorriéndola en coche a nuestro aire, de norte a sur.
Seguro que Petra no es la única maravilla de Jordania. Te invitamos a un roadtrip por el país de la tierra roja en el que esperamos descubrir mucho más que una antigua ciudad esculpida en piedra.
Breve Historia de Jordania
A diferencia del Líbano, la historia de Jordania es algo más sencilla. Sobre todo, el siglo XX es mucho más tranquilo y menos convulso que el de sus vecinos…
Muchas grandes civilizaciones han emergido o pasado por esta zona del mundo, algo de lo que los jordanos se sienten bastante orgullosos.
Desde el Origen a los Grandes Imperios
Ya en las edades del cobre y del bronce la región destacaba por su riqueza. El comercio derivado de estos metales tuvo un gran impacto, ayudando incluso a cohesionar y unificar las diferentes ciudades-estado existentes entre los años 1200 a.C. y 333 a.C.
La historia tuvo su primer gran viraje cuando, en el siglo IV a.C., Alejandro Magno fue consciente de la riqueza de las tierras árabes. Fue entonces cuando el ilustre macedonio se hizo con la región en el año 334 a.C., ganando territorios desde Turquía hasta Palestina.
El comercio siguió siendo la clave de la riqueza durante la era dorada de Jordania (entre el año 8 a.C. y el año 40 d.C.) gracias fundamentalmente a los Nabateos, una tribu árabe procedente del sur. Esta tribu producía únicamente cobre y betún (para reforzar embarcaciones) pero si tenían un don, este era el de la facilidad de comercio con las naciones vecinas.
Nunca fueron verdaderos dueños de ningún imperio; sin embargo, desde el año 200 a.C. fueron capaces de establecer una zona de influencia que se alargaba desde Siria hasta Roma, algo que atrajo inevitablemente la atención del superpoderoso Imperio Romano de entonces.
De esta forma, Jordania acabó siendo una especie de puesto fronterizo muy importante para los romanos, algo atestiguado por las importantes e impresionantes ruinas romanas que aún se pueden visitar en el país. Incluso el nombre la moneda actual (el Dinar) proviene de la palabra latina denarius (antigua moneda romana).
Ya bajo la influencia romana, el Cristianismo se llevó por delante a los dioses de los Nabateos y, siglos después, corrió la misma suerte a manos del Islam.
La llegada de las dinastías islámicas se produjo a partir del siglo VII d.C. y el conflicto entre Islam y Cristianismo (evidenciado por los castillos de los cruzados de Ajloun, Karak y Shobak del siglo XII) marcó el transcurso de los siguientes siglos del país.
En el siglo XVI el Imperio Otomano se expandió por el territorio de la actual Jordania, gobernando la región (no sin varios conflictos intermedios) hasta principios del siglo XX.
Llega el Siglo XX
El resquemor hacia los Otomanos y el progresivo nacimiento de un sentimiento nacionalista árabe provocó la Rebelión Árabe de 1916 contra el Imperio Otomano.
Sin duda, la figura más destacada fue Lawrence de Arabia (Thomas Edward Lawrence), un oficial británico que tenía como misión coordinar los avances árabes con los objetivos aliados. Él creía en la promesa británica de apoyar la creación de un estado árabe; algo que no sucedió, ya que en la realidad toda la región acabó dividida entre Francia y Reino Unido a lo que se suma la creación de un «hogar judío» en Palestina (pero esto es otro tema…).
Este juego de poder Franco-Inglés acabó configurando el mapa de lo que hoy conocemos como Oriente Medio y dando pie también a la raíz de muchos de los grandes problemas sociales y políticos actuales de la zona.
La Rebelión Árabe no consiguió su verdadero objetivo pero, en el caso de Jordania, una serie de tratados que comenzaron en 1928 llevaron a una independencia total en 1946, cuando Abdullah fue proclamado rey.
La Jordania Actual
En la actualidad, los hachemíes (linaje árabe procedente de uno de los clanes más importantes de la antigua tribu Quarish de la La Meca y a la que pertenecía Mahoma) descendientes de Abdullah siguen gobernando.
A pesar de haber tenido un nacimiento algo artificial, Jordania (oficialmente el Reino Hashemita de Jordania) es el país que ha demostrado y demuestra el mayor grado de estabilidad de Oriente Medio.
Este tipo de gobierno con líder autocrático es algo así como una dictadura leve en la que no está prohibida la queja ni la diferencia de opiniones. De hecho, en 1989 se celebraron elecciones por primera vez en 20 años y las mujeres pudieron por fin votar y, cuatro años después, la mayoría de los partidos políticos eran ya legales.
Aunque la democracia real en Jordania sigue siendo una realidad lejana, el país se caracteriza por estar viviendo un proceso de modernización, por ser uno de los núcleos más estables y tranquilos de Oriente Medio y por cómo conviven con los conflictos de los países cercanos: ha acogido tradicionalmente a mucha gente desplazada por las guerras vividos en los países vecinos (acoge en la actualidad a más de 600.000 refugiados Sirios registrados y, aproximadamente, a más de 700.000 no registrados).
Cosas Importantes Que Preparar Antes De Ir
El seguro: como comento siempre, es importante llevar un seguro médico para no tener ningún susto cuando salimos de Europa. Dicho seguro debería cubrir, como mínimo, 30.000€ de gastos médicos y la repatriación en caso de enfermedad grave. A mi parecer también es vital tener claro que, en caso de tener que usarlo, no habrá que adelantar dinero, si no que se harán cargo de todo los del seguro directamente.
Las vacunas y enfermedades: no hay ninguna medida sanitaria especial que se deba tener en cuenta para viajar a Jordania. Conviene tener la cartilla de vacunación al día, beber agua embotellada y no comer cosas que puedan parecer demasiado sospechosas.
Registro de Viajeros: es una herramienta que permite la localización de los que viajamos en el caso de alguna emergencia grave. La inscripción se realiza por internet y es completamente gratuita. Como complemento a esto siempre está bien tener a mano la dirección y teléfono de la embajada española más cercana al itinerario de nuestro viaje. En este caso, el consulado está en Colombo:
Visado: para los viajeros europeos es muy sencillo obtener una Visa-On-Arrival válida para dos meses en cualquier Aeropuerto Internacional y en la mayoría de puestos fronterizos terrestres por 40 JOD.
Jordan Pass: comprar un Jordan Pass es una buena forma para agilizar los trámites y ahorrar dinero en las distintas visitas turísticas que se suelen hacer en el país. Se puede hacer directamente en la web http://www.jordanpass.jo (soy muy, pero muy fan del .jo) y hay tres modalidades disponibles que, fundamentalmente, se corresponden con el número de días que se quieran dedicar a Petra. Nosotros compramos el que permite pasar dos días en Petra y pagamos 75 JOD (además, incluye entradas a muchos otros sitios).
El Equipaje
Aunque pueda parecer que en estos países no hace frío, hay que tener cuidado porque el mes de diciembre no deja de ser invierno y puede llover. En concreto en Jordania, puede hacer mucho frío de noche (e incluso bastante fresco de día), sobre todo en las zonas de Petra (porque está bastante elevado) o en el desierto.
Como decidimos viajar solo con equipaje de mano para abaratar los costes de las aerolíneas y no tener que estar pendientes de recoger ningún bulto en el aeropuerto, tuve que planificar un equipaje muy eficiente en una mochila ligera que me permitiese adaptarme a cualquier casuística: calor, lluvia o frío.
En Jordania la época de calor total y lluvia inexistente es entre mayo y septiembre. En función de la zona del país puede ser más o menos llevadero, pero cuanto más al sur y cuanto más desértico, las temperaturas pueden llegar a ser bastante intensas. Entre diciembre y febrero puede hacer bastante fresco o frío y es cuando más llueve, mientras que en las épocas intermedias (marzo, abril, octubre o noviembre) el clima general es bastante ideal para recorrer el país.
Esta vez llevé simplemente mi mochila Deuter de 26 litros, ajustando todo al mínimo para llegar a la perfecta combinación entre comodidad, que no me faltase de nada, guardando espacio para la cámara de fotos y otros aparatejos y sin excederme en peso (unos 7-8 kilos).
Ropa para calor, frío y lluvia:
- Calzado de trekking/caminar de caña baja (para ciudad, piedra y desierto)
- Chanclas para los albergues y las duchas
- Cortavientos
- Impermeable
- 1 pantalón de trekking de verano de 2 piezas
- 1 pantalón de chándal (sirve como pijama y para emergencias)
- 3 camisetas de manga corta de algodón
- 1 camiseta de manga larga de algodón
- 3 juegos de ropa interior
- 1 bañador
- Chanclas
- Gafas de sol
Y, pensando en los momentos de frío:
- 1 pantalón de montaña «gordito» y caliente
- 1 mallas térmicas
- 1 camiseta interior térmica
- 1 calcetines gordos
- Gorro
- Buff
- Guantes
- Polar
Otras cosas importantes (algunas más que otras):
- Minibotiquín básico primeros auxilios con medicamentos y crema solar
- 1 toalla mediana de secado rápido
- Saco-sábana para dormir
- Cámara de fotos Reflex con trípode portátil
- Cámara compacta y cámara estilo GoPro
- Tablet
- Guía de Oriente Medio (la única que encontré que incluía Líbano, Jordania e Israel)
Y ya por último, algunos «aparatejos» que facilitan el camino:
- Adaptador de enchufe universal
- Linterna frontal
- Cargador con tres clavijas USB (¡así solo llevo uno!)
- Cuerda de tender ropa de viaje (funciona sin pinzas)
- 3 en 1 cuchara-tenedor-cuchillo
- Navaja Opinel (sirve para todo)
Otra Información Importante
Moneda: La moneda de Jordania es el Dinar Jordano (JOD). Más allá de las gracias con el nombre (parece que lo han hecho a propósito), unos días antes de salir de España el cambio era aproximadamente 1 € = 0,8 JOD, por lo que el cambio es completamente opuesto al que tendremos en Líbano. Nos guiaremos por la equivalencia 5 € = 4 JOD (es decir, 4 jodiendas a 5 euros). El cambio inverso es también sencillo (1 JOD = 1.25 €). Desde luego, parece extraño que tengan una moneda con un cambio tan potente.
Hay cajeros en las principales núcleos urbanos que aceptan cualquier tipo de tarjeta internacional que se precie.
Electricidad: La corriente es de 230V y 50Hz (como en España). Los tipos de enchufe que podemos encontrar son el C y F (Europa), el D, el G (Reino Unido) y el J. Todo este batiburrillo de enchufes debe ser consecuencia de todos los que han pasado por Jordania en los últimos 100 años (cada uno ha dejado su miguita…)
Idioma: El idioma oficial es el Árabe y, supuestamente, es muy fácil desenvolverse por todo el país con el Inglés.
Clima: El clima en Jordania varía mucho en función de la época del año y de la zona. Cuanto más lejos del Mediterráneo más acentuados serán los contrastes de temperatura pero menores las precipitaciones. Las zonas más elevadas, las montañas del Mar Muerto y Wadi Araba están dominadas por un clima de tipo Mediterráneo, mientras que las zonas este y noreste del país por clima árido y desértico. En estas últimas, las altas temperaturas de los meses más calurosos son compensadas con una baja humedad y noches frescas.
Zona horaria: La diferencia horaria de Jordania con España peninsular (o con UTC+1) es de 1 hora. Es decir, Jordania es UTC + 2 lo que implica dos horas más que Greenwich.
Población: 10.000.000 de personas en 90.000 km cuadrados (como Andalucía). Más del 90% de la población es Musulmana Sunita. Además, hay un 6% de Cristianos (fundamentalmente en la capital, Amman, y también en Madaba y Karak) de los que la mayoría son Griegos Ortodoxos, aunque también hay Griegos Católicos y Católicos Romanos. Existen pequeños grupos de Chiítas y Drusos y, aún en menor medida, comunidades de Coptos y Armenios Ortodoxos.
El Itinerario Inicial
En los 6 días que vamos a dedicar a Jordania hemos decidido centrarnos en lo que más nos interesa. Nos vamos a saltar Amman, la capital, porque a pesar de tener cosas interesantes (como un enorme anfiteatro romano), se trata de una macro ciudad de millones de habitantes en la que tendríamos que invertir mucho tiempo para entrar, asentarnos y/o desplazarnos. Para este país llevamos los alojamientos reservados y el itinerario cerrado para aprovechar al máximo el coche y los tiempos.
Recorreremos el país de Norte a Sur, empezando en las ruinas romanas de Jerash y terminando en el Marina D’Or de Jordania: Aqaba.
¡Nos vamos de fin de año con los Beduinos!