Nepal 2017 – Antes de Salir

Preparación, Motivo del Viaje, Información Previa, Equipaje e Itinerario Inicial para un viaje de un mes al hogar de los grandes trekkings, la cultura hindú, la paz interior y, por qué no, el caos.


Información Básica del Viaje

  • Duración: 31 días (09 de marzo de 2017 – 08 de abril de 2017)
  • País: Nepal
  • Zonas que visitaré: Region de Bagmati (Dhulikhel, Saping, Bhaktapur), Kathmandu, Valle de Kathmandu (Boudhnath, Patan), Trekking del Manaslu, Pokhara, Bandipur y Gorkha (cambiado sobre la marcha por Chitwan y Langtang-Goisankunda)

La Idea de este Viaje

Hace ya muchos años que tengo buena afición a la montaña. Siempre que puedo y las circunstancias lo permiten me gusta ponerme nuevas cimas como objetivo y tirar de pierna completando rutas de muy diferente longitud, desnivel y duración.

Nepal se antojaba como un sueño o una fantasía, ése sitio donde las cumbres quieren rozar la estratosfera y se acumulan los picos más altos del mundo. Y ya que tenía pensado pasar unos meses por Asia, a lo mejor había llegado el momento de ir al país del “Namaste” y la eterna sonrisa.

Antes de decidirme consulté a los expertos. Alberto me dijo que de febrero a mediados de abril, aproximadamente, era una época muy buena para India y Nepal: sin lluvias monzónicas, con una temperatura agradable y sin tanta gente en los circuitos de montaña como en octubre y noviembre. Por otro lado, Alba me había recomendando, mientras hacíamos la Carros de Foc en verano, el trekking del Manaslu, por lo poco masificado que está y también porque no tiene nada que envidiar a otros más populares como el del campamento base del Everest o los Annapurnas.

Estaba claro. ¡Tenía que ir! Y ya de ir a Nepal, qué menos que completar las dos semanas de trekking con algo de interacción con gente local, cultura hindú y antiguos templos y ciudades.

Te invito a que te unas a este paseo por un país acotado por bajos valles y altísimas montañas y lleno de gente y anécdotas esperándome a la vuelta de la esquina.

2017-02-sri-lanka-mapa-circuito.png

Nepal es la segunda parada de mi viaje de 75 días por Asia: Sri Lanka, NepalIrán


Un Poco de Historia de Nepal

La historia de Nepal ha estado marcada siempre por la mezcla y diversidad de etnias y credos que han formado una nación que ha pasado por innumerables confrontaciones internas y externas, algunas realmente antiguas pero otras sorprendentemente recientes.

Los Orígenes de un Pueblo

Los primeros registros que se tienen se remontan al pueblo mongol de los Kirati que llegaron al Valle de Katmandú en el siglo VIII a.C. Unos siglos después nace el príncipe Siddhartha Gautama (siglo VI a.C) de la familia real de Kapilavastu al norte de India, cerca de la actual Lumbini. Gautama (también conocido como Buda, “el iluminado”) renunció a los privilegios que su estatus familiar le otorgaban para alcanzar la iluminación. Poco a poco el budismo ganó importancia en Asia y se introdujo en el territorio nepalí en el año 250 a.C. aproximadamente cuando el gran emperador budista indio Ashoka visitó Lumbini y contribuyó a su difusión por la región (un trabajo que sería continuado por el reino budista de Kushan del norte de la India).

Los Licchavi, Los Thakuri y Los Malla

En los sucesivos siglos los Licchavi del norte de India se impusieron a los Kirati propiciando el avance del hinduismo sobre el budismo. Una buena época de esplendor cultural tuvo lugar en Nepal entre los siglos IV y IX d.C. gracias a su situación estratégica entre el comercio entre China e India. En el siglo VII el primer rey Thakuri (suegro del último Licchavi) sucedió a esta dinastía consolidando su dominio al norte y al sur gracias a bodas familiares con un príncipe indio y un rey tibetano.

Los siguientes siglos son una época oscura de la que se sabe más bien poca cosa. El resurgir volvió en el año 1200 cuando el primero de los reyes Malla alcanzó el poder iniciando una edad de oro que duraría más de 500 años.

En 1344 los ejércitos musulmanes del sultán Shams-ud-din de Bengala arrasan cientos de santuarios hindúes y budistas, pero su presencia no tuvo un efecto cultural muy duradero (se traduce hoy en día en un 5% de población musulmana aglutinada sobre todo en Nepalganj, en la frontera con India cerca de Cachemira).

A finales del siglo XV el valle de Katmandú se reparte entre tres herederos Malla dando lugar a los reinos de Bhaktapur, Katmandú y Patan. El resto del territorio estaba formado por una madeja de Estados independientes o semi-independientes. El valle siguió enriqueciéndose gracias al comercio de lana, seda y sal de China.

Globalmente, la época Malla influyó profundamente en el panorama religioso y artístico. Los reyes aseguraron su estatus afirmando ser la reencarnación del dios hindú Visnú y convirtieron sus riquezas en pagodas de oro y palacios reales.

Unificación bajo Los Shah y Posterior Dominio Rana

El sueño de la unificación llevó a Prithvi Narayan Shah (soberano del pequeño reino montañoso de Gorkha) a iniciar una larga y efectiva estrategia que culminó en 1769 cuando derrota a los acobardados reyes Malla poniendo fin a su dinastía y unificando Nepal. Trasladó su capital a Katmandú e instauró la Dinastía Shah que aguantó (con momentos de mayor y menor gloria) hasta el año 2008.

La muerte de Prithvi Narayan Shah en 1775 dio lugar a una serie de disputas internas y externas. Destaca en este período la guerra anglo-nepalí entre 1814 y 1816 que ganó, evidentemente, Gran Bretaña. El Tratado de Sugauli firmado tras la guerra decretó el fin de la expansión nepalí estableciendo las fronteras actuales del país y originando que Nepal cerrase todo contacto con el exterior hasta 1951.

En 1846 los conflictos finalizaron con la masacre de Kot en la que el despiadado noble chhetri Jung Bahadur ordenó la matanza de 55 de los principales nobles del reino y el exilio de 6000 miembros de sus familias. Tras esto, asumió el cargo de primer ministro y cambió su apellido por Rana para darse más prestigio. Años después, amplió su título al de marajá y decreto que fuera hereditario. Los Rana pasaron así a ser una “familia real” paralela dentro del reino, controlando el poder mientras los Shah quedaron reducidos a meros títeres de feria.

Llegan Cambios con el Siglo XX: Modernización y Shah 2.0

A finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX Nepal vivió un proceso de modernización en el que se construyeron hospitales, sistemas de canalización de agua y se introdujo la electricidad y la prohibición de la esclavitud. En 1923 Gran Bretaña reconoció la independencia del país y en 1930 el “Reino de Gorkha” pasó a llamarse “Reino de Nepal» (se dice que el nombre procede de «Nepa», que es como se denominaba el reino newar del valle de Katmandú y que, a su vez, proviene del nombre de «Ne», un sabio hindú mitológico)

Al finalizar la II Guerra Mundial la India se independiza también y estalla la revolución comunista en China. De repente, Nepal se convierte en el parachoques entre estos dos gigantes y, en medio de este percal, el rey Shah Tribhuvan se cuela en la embajada india reclamando inmunidad política con un plan en su mente.

Mientras es trasladado a Delhi, el recién creado Partido del Congreso de Nepal arrebata a los Rana la mayor parte del Terai y establece un gobierno provisional. Después de las mediaciones de la India, con Tribhuvan moviendo los hilos, éste regresa en 1951 y forma un nuevo gobierno integrado por miembros relegados de los Rana y del Partido del Congreso.

Se inició así un proceso de apertura gradual pero el sueño de llegar a un sistema democrático no llegó a cumplirse. A Tribhuvan le sucedieron su hijo y su nieto, que introdujeron un sistema de gobierno parlamentario en 1959 celebrándose las primeras elecciones un año después. Al rey no le gustó el resultado y dejó su papel de rey ceremonial para hacerse con el control efectivo del poder. Veinte años después el nieto de Trighuvan convocó un referéndum para elegir entre el sistema del rey o un sistema que permitiese los partidos políticos, pero perdió la democracia.

Estalla el Descontento del Pueblo

En 1989 los partidos nepalíes forman una coalición para luchar por una democracia en la que el rey sea un jefe de estado constitucional. Tras meses de altercados políticos, el rey tuvo que ceder y Nepal se convirtió en una democracia. Aún así la estabilidad duró poco y cerca del año 2000 los maoístas, un grupo escindido del Partido Comunista, declararon una guerra popular cansados de la corrupción gubernamental.

A partir de aquí se sucedieron continuos episodios que no ayudaron a calmar el ambiente. En 2001 el rey consiguió el apoyo del ejército y EEUU calificó a los maoístas de grupo terrorista entregando a Nepal millones de dólares para combatirlos y, cuatro años después, en 2005, habían muerto ya 13.000 personas en los enfrentamientos. Ejecuciones, secuestros, torturas y reclutamiento de niños formaban parte del panorama nepalí.

La situación de la familia real no era mucho mejor: en 2001 el príncipe Dipendra, desquiciado y borracho, asesina a sus padres y otros 8 miembros de la familia real por motivos que no están del todo claros, muriendo él mismo en el altercado. El hermano del rey asume el trono pero en 2005 se ve obligado a disolver el gobierno con la promesa de restaurar la democracia en tres años.

Al fin, en 2006, un Parlamento recién restaurado elimina los poderes de la dinastía Shah y negocia con los maoístas un acuerdo de paz que cerraba varias décadas de derramamiento de sangre. Dos años después el Parlamento (con una mayoría maoísta) abole por completo la monarquía por un 99% de votos a favor, terminando con dos siglos y medio de gobierno monárquico.

En los siguientes años se redactó una nueva Constitución y se empezó a sentir en el país un optimismo renovado en los nuevos procesos políticos, pero parece que poco se ha avanzado a día de hoy en este aspecto.

Y entonces, después de todo esto, llegó el terremoto…


El Terremoto de 2015

Un devastador seísmo de 7,8 grados y unos 15 segundos de duración en la escala de Richter provocó daños muy graves en el centro de Nepal en abril de 2015 causando la muerte de más de 8500 personas.

Muchos lugares de interés quedaron destruidos sobre todo en el Valle de Katmandú, pueblos enteros desaparecieron del mapa, varios trekking importantes sufrieron también daños importantes y miles de familias se quedaron sin hogar. A la tragedia inicial de la muerte y la destrucción, se sumó el miedo de que el sector turístico (algo vital para Nepal, uno de los países más pobres del mundo) se viese afectado.

Se estima que el coste económico asciende a 10.000 millones de dólares, casi la mitad del PIB del país. Desde que comenzaron a llegar las ayudas un largo proceso de reconstrucción que no se sabe cuándo terminará se está llevando a cabo y, aunque queda mucho por hacer, hoy se puede ir a Nepal otra vez con la seguridad de poder disfrutar de su legado hinduísta y budista y con los servicios básicos para los trekking restablecidos.

Desgraciadamente, parece ser que la corrupción y mal hacer del gobierno han ocasionado que, dos años después del terremoto, poco haya cambiado la situación de precariedad para la gente que perdió todo en ese fatídico abril de 2015.


Cosas Importantes Que Preparar Antes De Ir

El seguro: todos los años me federo en la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) con la modalidad mundial, para poder hacer rutas de trekking en cualquier parte del mundo sin preocuparme de los rescates y posibles lesiones. Al ir a Nepal a hacer un trekking por el Himalaya, es vital que cubra rescates en altitudes superiores a 5000 metros. Pero no es suficiente… Al viajar a países tan remotos es necesario tener además una buena cobertura sanitaria que, al menos, cubra 30.000€ de gastos y la repatriación en caso de enfermedad grave. A mi parecer también es vital tener claro que, en caso de tener que usarlo, no habrá que adelantar dinero, si no que se harán cargo de todo los del seguro directamente (esto me parece bastante importante ya que no todos los seguros médicos que se ofertan por ahí funciona así)

Las vacunas y enfermedades: no hay ninguna vacuna obligatoria para ir a Nepal (salvo el supuesto habitual de venir de un país endémico de fiebre amarilla). Desde el Ministerio de Sanidad y Exteriores, se hacen las siguientes recomendaciones:

2017-03-nepal-vacunas-1.png

Aunque a veces (más de lo deseado) la información del Ministerio está algo desactualizada, por lo que yo prefiero consultar la web Viajar Seguro ya que la llevan médicos especializados a los que además les gusta viajar y saben de lo que hablan.

En cuanto a la Malaria, al ser un país tan montañoso el riesgo es bastante bajo (fundamentalmente por debajo de 1000 metros y, en concreto, en la zona del Terai). En lo relativo a vacunas, la información es bastante pareja en ambas webs. Yo ya estoy vacunado de viajes anteriores de la Hepatitis A, Hepatitis B y Fiebre Tifoidea, y de la Polio de pequeño y me he vacunado de la Rabia porque parece ser que ha habido un aumento del numero de perros, monos y zorros portadores de esta enfermedad.

Aún así, la mejor vacuna es una buena prevención y cautela (sobre todo con los cortes, agua para beber, aguas estancadas…) ya que las condiciones sanitarias son muy precarias.

Registro de Viajeros: es una herramienta que permite la localización de los que viajamos en el caso de alguna emergencia grave. La inscripción se realiza por internet y es completamente gratuita. Como complemento a esto siempre está bien tener a mano la dirección y teléfono de la embajada española más cercana al itinerario de nuestro viaje. En este caso, el consulado está en Colombo:

Consulado Honorario de España en Nepal:
Dirección: Dwarika’s Village Hotel P.O. Box 459.
Battisputali, Kathmandu
Teléfono: +977 1 447 07 70
Teléfono de emergencia: +62 81380013988
Cónsul Honoraria: Mrs. Ambica Srestha

 

Visado: Aquí es donde he metido yo la pata al comprar los billetes de avión. Nepal expide visados para estancias de 15, 30 y 90 dias, y yo voy a estar 31… con lo que ese día extra me va a salir caro porque seguramente voy a tener que pagar la tasa del visado de 90 dias (100 USD) y no la de 30 dias (40 USD). Este es otro de esos momentos en los que esta claro que el mundo necesita mas matemáticos… ¡Viva la proporcionalidad!. El visado se expide on arrival sin ningún problema, solo hay que pagar y aportar una fotografía.


El Equipaje

Nepal es la segunda parada de mi viaje combinado por Sri Lanka, Nepal e Irán y será la parada más fría de las tres, aunque en principio debería tener un tiempo primaveral (sobre 20 grados de media). Puesto que en esos tres países tengo pensado hacer actividades bastante diferentes (visitar antiguas ciudades y sus templos, safaris en parques naturales, playa, rutas de senderismo, trekkings exigentes, etc.) es importante que la ropa sea versátil y técnica para poder adaptarme a todos los planes.

En concreto el clima de Nepal es algo que no se puede generalizar debido al bestial cambio de altitud. En los meses de marzo y abril, se ha dejado atrás el frío invierno y las temperaturas empiezan a subir hasta llegar al punto asfixiante de junio (aproximadamente) que desencadena el monzón. Estos dos meses es la época primaveral, con bastante sol, alguna lluvia y los termómetros rondado de día los 20 grados (de noche ya veremos como va el tema).

Me llevo todo en una única mochila Deuter de 42 litros y otra de 20 litros algo más ligera que es la que llevaré conmigo en los vuelos con las cosas importantes y la que utilizaré a diario para moverme libremente y sin peso con lo esencial (documentación, gorra, cámara, agua, guía…). Llevo también una mochila ultra-light de 20 litros que se comprime y cabe en un saquito de 7 cm x 7 cm (y pesa 200 gramos) para usos múltiples.

Con todo, llevaré para el día a día…

  • Sandalias de trekking/caminar (sirven para ciudad y pequeñas rutas de montaña)
  • 1 pantalón de trekking de verano de 2 piezas
  • 1 pantalón corto de lino
  • 2 camisetas de manga corta de algodón y 2 sintéticas
  • 1 camiseta de manga larga de algodón
  • 1 pantalón de chándal (que vale como pijama)
  • 3 juegos de ropa interior
  • 1 bañador
  • Chanclas

…y, pensando en las noches y trekkings de Nepal…

  • Botas de trekking de caña alta (el tobillo bien fijo en el Himalaya)
  • 1 pantalón de trekking de primavera cortavientos
  • 1 mallas térmicas
  • 1 camiseta interior térmica de manga larga
  • 1 polar
  • 1 cortavientos
  • 1 chubasquero
  • 1 par de guantes finos
  • 1 buff
  • Gorra con cubre-nuca
  • Gafas de sol

…y también otras cosas importantes (algunas más que otras)…

  • Minibotiquín básico primeros auxilios con medicamentos y crema solar
  • Toalla de secado rápido
  • Saco-sábana para dormir
  • Mosquitera y repelente para mosquitos (ultrafuerte)
  • Cámara de fotos Reflex con trípode portátil y Cámara estilo GoPro
  • Tablet con mini-teclado plegable y auriculares
  • Guía de Sri Lanka (y de Irán, la de Nepal la llevo en pdf)

… y ya por último, mi colección de «aparatejos» que facilitan el camino:

  • Almohada de cuello inflable en forma de media luna
  • Adaptador de enchufe
  • Cargador con tres clavijas USB (¡así solo llevo uno!)
  • Cuerda  de tender ropa de viaje (funciona sin pinzas)
  • Batería externa de 10000 mAh con cargador solar
  • 3 en 1 cuchara-tenedor-cuchillo
  • Navaja Opinel (sirve para todo)

Otra Información Importante

Moneda: La moneda de Nepal es la Rupia de Nepal (NPR). Unos días antes de llegar, el cambio es aproximadamente el siguiente: 1 € = 115 NPR, por lo que más o menos 6 € = 700 NPR. Hay billetes de 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 Rupias, y monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 Rupias. Esto quiere decir que el billete de máximo valor equivale a menos de 9€, así que me va a tocar andar con un buen fajito en el bolsillo…

Los cajeros están bastante extendidos por el país salvo en áreas rurales y pueblos de montaña y, supuestamente, las tarjetas VISA y MasterCard deberian funcionar sin ningún tipo de problemas.

Electricidad: La corriente es de 220V y 50Hz y no se encuentra un único tipo de enchufe. El tipo de enchufe más habitual es el D (con la versión grande de clavijas y la pequeña) pero también se pueden encontrar enchufes que valen para los tipos C (Europa), G (Reino Unido) e incluso A(USA).

2017-02-sri-lanka-enchufes.png

Idioma: Se habla nepalí en todo el país pero no resulta demasiado difícil moverse hablando en inglés, parece ser que la gente esta habituada y suelen saber al menos las cosas básicas para comercio, transportes y ayuda.

Clima: Las diferencias climáticas en Nepal se basan fundamentalmente en los cambios de altitud (y es que de los 60 metros de zonas del Terai a los 8848 metros del Everest hay un buen trecho) y en la época del año. Lo que está claro es que de Junio a Septiembre es el monzón, que cubre casi permanentemente los cielos y trae potentes lluvias que transforman las carreteras secundarias en lodazales y causan frecuentes desplazamientos de tierra en zonas de montaña. Hace calor en zonas no muy altas y con mucha humedad. Eso sí, es la época del año con menos turistas. En primavera (marzo, abril) las temperaturas de día son agradables y los rododendros florecen, pero a medida que se acerca mayo la visibilidad disminuye. De diciembre a febrero hace bastante frío pero puede decirse que el tiempo es “estable”. La época estrella es octubre y noviembre, cielos despejados con buena visibilidad, pero temperaturas enfriándose hacia diciembre y afluencia masiva de montañeros. ¡Cada época tiene sus pros y sus contras!

Zona horaria: Si la zona horaria de Sri Lanka (UTC + 5 1/2) me había parecido muy curiosa, la de Nepal ha ido incluso mas allá. La hora oficial es UTC + 5 3/4; es decir, 5 horas y tres cuartos más que Greenwich lo que se corresponde con 4 horas y tres cuartos más que la Península. Se dice que es para marcar la diferencia con India que es también 5 1/2. Sea como sea, es como mínimo peculiar.

Población: 32.000.000 personas en 148.000 km cuadrados (algo así como un tercio de España). Predomina claramente el hinduismo (80% de la población) y en un lejano segundo puesto el budismo (10%).


El Itinerario Inicial

A Nepal llego con ya más de tres semanas acumuladas de viaje por Sri Lanka. Vuelo desde Colombo a Kathmandú con escala en Omán (Oman Air, 300 € sólo ida) y, aunque el aeropuerto de Kathmandú está prácticamente en el centro de la ciudad, me iré raudo y veloz de la capital que quedará para más adelante.

Las tres cosas que más me interesan a priori de Nepal son: las montañas y paisajes, las antiguas ciudades con sus ruinas y templos y la gente local con su cultura y tradición. Para más o menos poder entrar en contacto con todo esto, he pensado en…

  • Pasar 5 días entre Dhulikhel y Saping, calentando motores con alguna pequeña ruta y visitando un interesantísimo proyecto de escuela rural.
  • Visitar con calma (3 o 4 días) la colección de templos de Bhaktapur y la enorme estupa de Bodhanath antes de adentrarme de lleno en la capital.
  • Dejarme llevar por el caos de Kathmandú, su famoso barrio Thamel y su archiconocida Plaza Durbar, y también escaparme a la cercana Patan (4 días).
  • Perderme dos semanas haciendo el trekking del Manaslu y encontrarme cara a cara con los Himalayas.
  • Regresar con calma a Kathmandú después del trekking, relajándome unos días en Pokhara y visitando Bantipur y Gorkha antes de marcharme de Nepal (4 días)

Pero, una vez más, esto es sólo una idea inicial. Sólo llevo reservados los primeros días en Dhulikhel (¡ni siquiera tengo fija la fecha del trekking!), y todo se irá moviendo e irá evolucionando en función de la meteorología y las sensaciones que vaya teniendo por el camino.

Así que… ¡botas puestas, mochila a la espalda y a patear!

2 comentarios en “Nepal 2017 – Antes de Salir

  1. Hola buenos días. Tengo billete de ida a Nepal para el 28 de abril por tiempo indeterminado. ¿ Tengo que coger billete de vuelta antes de entrar en Nepal?
    Gracias

    Me gusta

  2. Hola Jose!
    No puedo darte una respuesta segura al 100%, pero no creo que tengas ningún problema. A mí no me preguntaron en ningún momento por el vuelo de vuelta, simplemente la duración de la estancia (tuve que pagar el visado de 90 días porque tenía planeada mi salida del país después de 31 días, y no hay ningún tramo de visado intermedio).
    Un saludo!
    Mario

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s