Perú 2019 – Etapa 4 – Machu Picchu: La Joya de Los Andes

Nada que se muestre o se diga de Machu Picchu le hará verdadera justicia. Es uno de esos sitios que has visto en reportajes y fotografías tantas veces que crees que ya lo conoces, pero una vez allí todo es aún más potente y extraordinario de lo imaginado. A pesar del precio y la logística, Machu Picchu es un tesoro como pocos en el mundo.

Organización de la Visita: Entradas y Transportes

Ya sea de forma independiente o con agencia, solo o en grupo, buscando la manera más económica o no reparando en gastos; ir a Machu Picchu requiere un buen desembolso de tiempo y dinero, sobre todo si tenemos en cuenta el nivel del vida del país.

Y aún así valdrá la pena todo el esfuerzo y el tiempo invertidos, porque es una experiencia difícil de olvidar.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-06-casa-vigilante-6am.jpeg

Vista clásica de Machu Picchu desde La Casa del Guardián

 

Las Entradas: Vale la Pena Planificar con Tiempo

Aunque Perú es un país que se presta bastante a viajar de forma independiente y sobre la marcha, hay que tener especial cuidado en todo lo que concierne a visitar el culmen de las construcciones Incas.

Las entradas a Machu Picchu se pueden comprar por Internet. Hay muchas agencias y empresas de viaje que las venden de forma más «sencilla» pero con un sobrecoste brutal llegando en algunos sitios a casi duplicar su precio.

Lo mejor es intentar planificar el viaje a Perú de forma que se pueda ubicar en el tiempo la visita a Machu Pichhu con antelación suficiente, sobre todo si se quiere acceder también a Wayna Picchu o a Montaña Machu Picchu.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-06-cima.jpeg

Pajarillo disfrutando de las vistas desde Wayna Picchu

Yo compré los boletos por Internet desde la página oficial de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (¡me encanta este nombre!). Cuando se compra una entrada hay que hacerlo para un día y una hora en concreto, por eso es importante hacer algo de planificación previa.

Básicamente hay 3 tipos posibles de boletos:

  • Entrada al Llaqta de Machu Picchu: es decir, a la ciudadela. Esta es la entrada general y hay 700 boletos disponibles para cada hora de cada día desde las 6 de la mañana a las 4 de la tarde. Su precio es de 150 soles.
  • Entrada a Llaqta de Machu Picchu con Wayna Picchu: para poder subir a Wayna Pichu (que es la cima de la nariz del Inca) hay que comprar los boletos con mucha antelación porque solo 400 personas pueden acceder cada día divididos en dos turnos (200 a las 7 de la mañana y otras 200 a las 10 de la mañana). Su precio es de 200 soles.
  • Entrada a Llaqta de Machu Picchu con Montaña Machu Picchu: suele ser la segunda opción para los que no han conseguido boleto para Wayna Picchu. Requiere más tiempo porque tiene casi el doble de desnivel y ofrece una vista diferente sobre la ciudadela. Su precio es también de 200 soles.
2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-34-plaza-principal-vistas-andenes

Montaña Machu Picchu vista desde la Plaza Principal

Nosotros compramos las entradas en abril para ir a Machu Picchu el 12 de septiembre, y ya solo quedaban 40 boletos disponibles para Wayna Picchu (una locura).

Cogimos como entrada al recinto las 6 de la mañana para disfrutar de una hora sin tanta gente y el acceso a Waya Picchu para las 7 de la mañana.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-10-cima.jpeg

Wayna Picchu: el punto más alto de la nariz

Todo esto me pareció bastante claro y solo tuve verdaderos problemas a la hora de efectuar el pago con tarjeta. Tanto mis visas, como las de mi madre y amigos míos y alguna otra MasterCard que probé daban error.

¡Incluso llegué a llamar a Perú para ver qué ocurría! Les di los datos de una de mis tarjetas prepago para que intentasen hacer el cobro desde allí… y lo mismo. Así que me puse a leer por Internet y encontré mucha gente que había tenido el mismo problema y había acabado comprando los boletos en las páginas no oficiales mucho más caras.

Yo me negaba a pasar por ahí, y al día siguiente volví a empezar la reserva pero me encontré con el mismo error… hasta que por cansancio e indignación donde me pedían «dirección de facturación de la tarjeta» puse NO en el apartado «ciudad» y PERÚ en el apartado «país»…

Y fue entonces cuando el cobro pasó sin problemas. En fin, no entiendo nada, pero así funciona.

Sea como sea, yo recomiendo comprar las entradas con antelación y elegir una de las primeras horas de la mañana porque se puede llegar a ver toda la ciudadela prácticamente vacía de gente. El día anterior a ir entré por casualidad en la web para ver cuántas entradas libres quedaban y de 6 de la mañana a 1 de la tarde estaban todas cogidas, así que si hay algo en Perú que valga la pena planificar con un mínimo de antelación, eso es Machu Picchu.

El Transporte: O sufre Tu Espalda o sufre Tu Cartera

Lo primero y más importante es tener claro que no se puede acceder a Machu Picchu (bueno, a Aguas Calientes ahora llamado Machu Picchu Pueblo, que es el pueblo-ciudad más cercano) por carretera, es completamente imposible.

Una vez sabido esto, hay 2 posibilidades para llegar a Machu Picchu Pueblo:

1) El Tren: el mítico, famoso y estafador tren de Machu Picchu, sí… Hay dos compañías que se reparten los trayectos (IncaRail y PeruRail) que tienen tarifas y servicios parecidos.

Salvo ofertas de última hora y milagros, el precio más barato que se puede conseguir para hacer un trayecto (el de ida o vuelta) entre Cusco y Machu Picchu es de 60€. ¡¿Pero estamos locos o qué?!

2019-09-peru-machu-picchu-ruta-hidroelectrica-10-camino.jpeg

Tren de la compañía PeruRail

Y esto por ir en un tren po-po que tarda más de 4 horas en hacer un trayecto de unos 150 km. Así que quien elija esta opción, al precio de la entrada tiene que sumarle la sablada del tren.

2) La Ruta de la Hidroeléctrica: aunque sí que es cierto que no se puede ir a Machu Picchu Pueblo en autobús, sí que se puede llegar a la Hidroeléctrica en una tortuosa pero preciosa ruta en furgoneta de 7 horas que sale desde Cusco.

2019-09-peru-machu-picchu-ruta-hidroelectrica-02-carretera.jpeg

Hay que saber que la carretera es bastante… impresionante e impresionable, podríamos decir. El recorrido sale de Cusco (3300 msnm) para subir hasta el Abra Málaga (4400 msnm), después baja hasta Santa María (1200 msnm) y vuelve a subir hasta la Hidroeléctrica (1900 msnm).

La carretera va empeorando a medida que pasan los kilómetros y la última hora y pico es enteramente por una pista de barro, estrecha y con precipicio.

2019-09-peru-machu-picchu-ruta-hidroelectrica-03-carretera.jpeg

A pesar de las adversidades, esta ruta es hoy en día tremendamente popular porque el trayecto en furgoneta desde Cusco cuesta 35 soles (9€) y las vistas a lo largo de todo el recorrido son alucinantes.

Una vez en la Hidroeléctrica, hay que caminar 11 km siguiendo las vías del tren hasta llegar a Machu Picchu Pueblo.

2019-09-peru-machu-picchu-ruta-hidroelectrica-06-camino.jpeg

Inicio de la caminata junto a un tren parado

Este tramo es bastante bonito y poco exigente ya que el desnivel que hay (200 metros) se cubre de manera progresiva a lo largo de todo el paseo, dando la impresión en casi todo momento de ser prácticamente llano.

2019-09-peru-machu-picchu-ruta-hidroelectrica-08-camino.jpeg

Caminando junto a las vías del tren hacia Aguas Calientes

¿Cómo combinar los Transportes con la visita a Machu Picchu?

Aquí sí que hay muchas posibilidades en función del tiempo del que se disponga, de lo que se quiera hacer o del presupuesto.

Nosotros hicimos lo siguiente:

  • Salimos el 11 de septiembre de Cusco a las 7:30 de la mañana y, tras varias adversidades, llegamos a la Hidroeléctrica a las 14.45 (una hora más tarde de lo que nos habían prometido).
  • Después de tomar el almuerzo que llevábamos en la mochila, nos pusimos a caminar con calma aunque tuvimos que acelerar el paso porque empezó a llover. Al final llegamos a Machu Picchu pueblo a las 17:00.
  • El 12 de septiembre lo dedicamos casi en su totalidad a visitar Machu Picchu: desde las 5 de la mañana hasta las 15:00.
  • Ese mismo día a las 19:30 cogimos el tren de vuelta a Cusco (habíamos comprado el billete en abril también) y llegamos a las 23:45.

Es decir, dedicamos dos días completos a todo lo que tuvo que ver con Machu Picchu, haciendo la ida por la Hidreléctrica y la vuelta en tren.

Hay gente que hace también la vuelta por la Hidroeléctrica, pero eso implica salir de Machu Picchu Pueblo a las 12.00 para llegar a la Hidroeléctrica antes de las 14.30 o quedarse un día más a dormir.

Otras personas hacen todo en el mismo día desde Cusco, saliendo en uno de los primeros trenes y volviendo por la noche. Es mucho más caro, intenso y no te permite llegar a Machu Picchu para entrar a primera hora de la mañana.

Machu Picchu Pueblo (aka Aguas Calientes)

Este pueblo casi-ciudad no tiene más atractivo que el de ser el punto de acceso a Machu Picchu. Nació única y exclusivamente para este fin y la sensación que da es la de un pueblo de estación de esquí: muchos alojamientos, tiendas, restaurantes y mercadillos.

Es decir, turisteo que te veo 100%. Lo bueno que tiene es que hay mucha oferta, por lo que es posible encontrar alojamiento de muchos tipos, aunque no tan barato como en el resto del país.

Nosotros cogimos una habitación triple muy cómoda que nos costó 150 soles en total en Mapi Gardens B&b. Tenía el desayuno incluido que nos lo transformaron amablemente en un picnic para poder llevar a Machu Picchu y además está ubicado junto a la estación de tren y a 4 minutos a pie de donde se cogen los autobuses para subir.

2019-09-peru-machu-picchu-ruta-hidroelectrica-11-aguas-calientes.jpeg

Machu Picchu pueblo desde la ruta de la Hidroeléctrica

Porque esa es otra cuestión… aunque no hay carretera para llegar a Machu Picchu Pueblo, sí la hay para conectarlo con Machu Picchu y cuesta una pasta (40 soles por trayecto).

También se puede subir a pie, pero es algo parecido a lo que ocurre en Pisac: bastante desnivel y si se tiene la entrada para las 6 de la mañana… pues el madrugón se convierte en un poco tortura.

Nosotros no lo dudamos, cogimos el autobús para subir y bajar que ya bastante habíamos pateado los días anteriores y bastante íbamos a darle a la pierna también con la subida a Wayna Picchu.

Aunque se puede comprar directamente allí, lo llevábamos ya cogido desde Cusco por el mismo precio para así no tener que preocuparnos de nada e ir directamente a la cola.

Como el autobús tarda 30 minutos en subir, se recomienda ir a la cola al menos una hora antes de la hora a la que se tenga el acceso a Machu Picchu. Como nuestro acceso era a las 6 de la mañana, yo fui a la cola a las 4:45 y ya tenía 40 personas delante…. ¡increíble!

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-09-hacia-plaza-sagrada.jpeg

Pasear un rato por el Llaqta sin gente es un privilegio

Realmente al final dio un poco igual porque los autobuses están en movimiento continuo e incluso salen varios a la vez.

Teniendo en cuenta esto, la gracia de Machu Picchu nos salió a cada uno por 35 + 50 + 80 + 200 + 250 = 615 soles (unos 170€ y sin tener en cuenta las comidas).


Machu Picchu en Solitario y Wayna Picchu

Me resulta muy complicado resumir la crónica de lo que fue Machu Picchu. Muchas sensaciones difíciles de traducir a palabras.

Lo que es evidente es que da igual si eres alguien espiritual o no, si te gustan las ruinas o no, o si te gusta la naturaleza o no mucho. En Machu Picchu encontrarás algo (o todo) que te hará llevarte un recuerdo de una experiencia única.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-18-saliendo.jpeg

Andenes de Machu Pîcchu

Nuestra Ruta por la Hidroeléctrica

Dejamos en Cusco la mochila grande y nos llevamos cada uno una mochilita de 15 litros con lo imprescindible para dos días.

Empezamos con mal pie porque la furgoneta de Andean Trekking Perú pasó a recogernos 40 minutos tarde (antesala de lo que me ocurriría a mí dos días después en el tour a la Montaña de Colores Vinicunca). Antes de dejar Cusco el conductor paró junto a una agencia y empezó una discusión a gritos e insultos con la dueña por algo de unos pasajes… Mal rollo.

Desde Cusco fuimos a Ollantaytambo siguiendo el carretera general, y a partir de ahí… empezó la subida al puerto Abra Málaga hasta alcanzar los 4400 metros de altitud. En este tramo llegamos a la conclusión definitiva de que, cuanto menos, nuestro conductor era gilipollas perdido (las cosas claras).

2019-09-peru-machu-picchu-ruta-hidroelectrica-01-carretera.jpeg

Las vistas fueron un alucine en todo momento y la carretera bastante decente (bien asfaltada y con dos carriles, aunque siempre pegados al precipicio).

A partir de aquí empezó un descenso continuo e imparable hasta Santa María (1200 msnm) en el que fuimos viendo cómo la carretera iba empeorando progresivamente: estrechándose un poco por aquí, algunos socavones por allá, etc.).

Pero igualmente no podíamos apartar la vista de la ventana de lo increíbles que eran los paisajes.

Finalmente, volvimos a subir poco a poco hasta pasar por Santa Teresa (1700 msnm) y llegar finalmente a la Hidroeléctrica (1900 msnm).

La velocidad de degradación de la carretera se acentuó notablemente y cuando nos dimos cuenta estábamos ya en una pista de tierra semi-embarrada, muy estrecha y con un precioso precipicio siempre a nuestra vera

2019-09-peru-machu-picchu-ruta-hidroelectrica-04-carretera.jpeg

Aún así, se puede decir que íbamos «bien» hasta que en una curva chocamos de frente con un coche que no venía a la velocidad correcta.

Fue una colisión pequeña y realmente no fue culpa de nuestro conductor idiota, pero en vez de llevarnos a la Hidroeléctrica e intentar arreglar los problemas después (¡quedaban tan solo 5 km!) se paró y empezó a hacer llamadas a la comisaría para hablar con el inspector…

2019-09-peru-machu-picchu-ruta-hidroelectrica-05-carretera.jpeg

Resultado del choque

Tuve que decirle que por favor nos llevase primero y después arreglase todo eso porque ya íbamos con retraso, pero pareció no importarle mucho, así que hasta que insistimos más no siguió la ruta.

En fin… que llegamos una hora tarde, a las 14:45, y con el tiempo algo justo para caminar con calma pero suficiente.

El paseo de la Hidroeléctrica a Machu Picchu pueblo siguiendo las vías del tren es realmente bonito ya que va en casi todo momento por bosque estilo jungla muy húmedo y frondoso y con buenas vistas de las montañas de alrededor.

2019-09-peru-machu-picchu-ruta-hidroelectrica-07-camino.jpeg

¡En un punto se pueden ver incluso algunas de las terrazas Incas de Machu Picchu en lo alto de la colina! Todo eso no hacía más que meternos más ganas y emoción en el cuerpo para el diazo que íbamos a pasar en la siguiente jornada.

2019-09-peru-machu-picchu-ruta-hidroelectrica-09-camino

Desafortunadamente, a medio camino se puso a llover y tuvimos que acelerar el paso para no mojarnos demasiado.

El Madrugón para Machu Picchu

Como los boletos de entrada para Machu Picchu permiten el acceso al recinto a partir de la hora que indican y mi madre y Rosalía estaban algo cansadas del tute, decidieron subir directamente para el acceso a Wayna Picchu de las 7 de la mañana.

Yo por mi parte no quería dejar pasar la oportunidad de ser de los primeros del día en entrar, así que me levanté a las 4:30 y a las 4:45 estaba en la cola del autobús.

Aunque subí en el segundo autobús (que salió justo casi a la vez que el primero), conseguí ponerme de primero en la cola para entrar al recinto. Supongo que porque mucha gente fue al baño al llegar, ya que sino no me lo explico.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-01-cola-6am

En pocos minutos se formó una enorme cola detrás de mí y de los 3 ingleses que estaban a mi lado para entrar también en primer lugar. Ellos se pusieron un poco nerviosos al ver que las 6 en punto aún no habían abierto el acceso, pero solo se retrasaron un par de minutos.

Cuando abrieron las puertas me revisaron el pasaporte (es indispensable llevarlo), me sellaron la entrada y en un santiamén ya estaba dentro…

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-02-entrada

¡Ahí voy!

Llevaba una mochila pequeña de 15 litros con la cámara, el trípode, el chubasquero y el picnic que nos habían preparado en el hotel y no me la revisaron (ni tampoco a mi madre ni a Rosalía). Así que se puede meter comida mientras sea de forma discreta

Atravesando el Llaqta Sin Gente

La noche anterior los de nuestro hotel nos explicaron que había 3 circuitos para recorrer el Llaqta y que podíamos ir por cualquiera de ellos, aunque solo uno pasaba por todas las zonas.

Lo que suele hacer la gente que tiene Wayna Picchu a las 7 es atravesar todo el Llaqta directamente hasta el punto de control de Wayna, pero yo tenía una hora completa y aunque el sitio es bastante grande, mis piernas son moderadamente potentes.

Así que tenía clarísimo mi primer destino: La Casa del Guardián, ya que es desde donde se tiene la vista clásica de Machu Picchu y no podía perderme la oportunidad de tener todo para mí y sentirme como Atahualpa dominando la civilización (tendré que hacerme revisar estos principios de megalomanía).

Con ese objetivo en mente, aceleré la marcha y seguí las indicaciones subiendo rampas y escaleras junto a un montón de andenes hasta que empecé a visualizar la tan ansiada vista…

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-03-casa-vigilante-6am.jpeg

Machu Picchu a las 6:00 am sin gente

Inevitablemente se me escapó una lágrima. Me sobrecogió enormemente sentir que estaba ahí, que había llegado y con la fortuna de no tener que aguantar enormes grupos de gente.

Además, parecía que pese a la predicción del tiempo (una vez más el Servicio Meteorológico de Perú, el SENAMHI, iba a lucirse con otro fiasco de predicción) íbamos a tener buen clima y buenas vistas.

Poco a poco fui pasando por varios miradores hasta llegar a la famosa Casa del Guardián.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-05-casa-vigilante-6am.jpeg

En total pasé casi media hora deambulando por esa zona, buscando distintos ángulos de visión, hasta que llegué a la conclusión de que realmente el conocido como Casa del Guardián no es necesariamente el mejor.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-07-casa-vigilante-6am

¡Empezando el día por todo lo alto!

Poco a poco fue llegando más gente a mi posición, pero parecía que nadie entraba realmente al Llaqta, a la ciudadela de Machu Picchu.

Supongo que mucha gente estaría encontrándose con sus guías, desayunando o qué sé yo, porque incluso 40 minutos después de la apertura de puertas la ciudadela estaba desierta salvo alguna que otra llama desperdigada.

A las 6:40 empecé a caminar con calma hacia el punto de control de Wayna Picchu siguiendo la ruta más noroeste que es la que pasa por la Plaza Sagrada.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-08-hacia-plaza-sagrada.jpeg

Caminando tranquilamente hacia la Plaza Sagrada

En esta plaza una trabajadora muy amable me dijo que me compensaba esperar allí hasta las 7 para poder acceder al Intihuatana, que solo está abierto de 7 a 11. Así que me relajé allí un rato, junto a otras 4 personas (ese era el nivel de afluencia de gente a esas horas) y junto a unos templos imponentes por los que volvería a pasar unas horas más tarde.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-15-plaza-sagrada-intihuatana.jpeg

Intihuatana a las 7:00 am

En lo alto del Intihuatana hay una roca Inca muy trabajada que servía como reloj-calendario para la agricultura y que a su vez está alineada con 4 montañas relacionadas con los solsticios y equinoccios.

A su vez, la roca marca los 4 puntos cardinales, mostrando una vez más los enormes conocimientos de astronomía y agricultura que los Incas llegaron a tener.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-16-plaza-sagrada-intihuatana.jpeg

Del Intihuatana fui ya directo al acceso de Wayna Picchu. Allí está la Roca Sagrada, que mide 3 metros de alto y 7 de largo.

Aunque no se sabe mucho sobre su función exacta, sí que se cree que estaba vinculada a ciertos rituales ya que además su perfil se parece mucho al de la cordillera que queda justo a su espalda.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-17-roca-sagrada

La Roca Sagrada y las Montañas

Wayna Picchu: La Nariz del Inca

Llegué al punto de control para Wayna Picchu a las 07:15 y justo a esa hora me escribieron mi madre y Rosalía para decirme que acababan de entrar en Machu Picchu.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-08-cima.jpeg

Como yo tenía pensado ir hasta la Gran Caverna y ellas aún no tenían claro si iban a subir hasta arriba o no, me puse en camino después del control del ticket y de inscribirme en el libro.

La subidita se las trae, pero no es imposible y cualquier persona acostumbrada a caminar o a hacer algo de esfuerzo físico lo puede lograr con mayor o menor celeridad.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-01-subida.jpeg

El desnivel acumulado es de 300 metros aproximadamente (el Llaqta está a 2450 msnm y Wayna Picchu a 2700 msnm) y no hay pérdida posible: simplemente hay que seguir los ecalones tallados por los Incas en la montaña y subir, subir y… sí, subir.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-02-subida.jpeg

Uno, dos, uno, dos…

Aunque no me llevó mucho tiempo (unos 40 minutos), reconozco que es un buen tute para las piernas y que lo normal será necesitar al menos 1 hora para subir con calma.

Desde la mitad del camino las vistas de la ciudadela empiezan a ser espectaculares. Además era muy gracioso porque claramente ya había bastante gente en el recinto pero por la distancia parecían simplemente pequeños puntos u hormiguillas en movimiento.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-04-cima.jpeg

En la parte final de la subida (donde se vuelve realmente empinada) aparecen las ruinas de antiguas construcciones Incas que destacan más que por su ubicación que por lo que son.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-03-subida.jpeg

¡Llegando a lo más alto!

¿No les llegaba acaso con todo lo que habían montado en el Llaqta que tenían que subir hasta lo alto de Wayna Picchu para seguir construyendo templos?

Increíbles estos Incas….

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-07-cima.jpeg

Las otras vistas desde Wayna Picchu también impactan

Desde estas terrazas en altura hay una panorámica tanto del Llaqta como del Río Urubamba (por donde habíamos ido caminando el día anterior siguiendo las vías del tren) que quita el aliento.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-05-cima.jpeg

Llaqta de Machu Picchu y Río Urubamba

¡Qué pasada! Estaba contentísimo de haber comprado con meses de antelación la entrada y así poder estar ahí en lo alto en ese momento.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-09-cima

Como había empezado a subir temprano y por el camino había adelantado a mucha de la gente que había pasado el control antes que yo, me pude permitir estar media hora en la cima disfrutando tranquilamente de las vistas en todas las direcciones.

Un sitio verdaderamente formidable. Una experiencia irrepetible.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-11-cima

Cuando me sentí ya más que satisfecho con el lugar, puse rumbo a mi siguiente parada: La Gran Caverna.

La Gran Caverna y el Templo de la Luna

Si hay un lugar en Machu Picchu en el que reine la paz perpetua, ese es La Gran Caverna.

Haciendo unos cálculos rápidos, podemos decir que unas 5000 personas visitas Machu Picchu cada día y 400 Waya Picchu (es decir, un 8%). Pues bien, se cree que a la Gran Caverna llegan de media 5 personas al día (un 0,1% de los visitantes de Machu Picchu).

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-16-templo-de-la-luna.jpeg

Templo de La Luna

Y esto se debe fundamentalmente a que solo se puede acceder si se tiene el pase de Wayna Pichhu y a que requiere otra buena dosis de subidas y bajadas y de tiempo.

Desde la cima de Wayna Picchu, hay que coger el camino que sale por detrás de la roca con vistas hacia el norte y seguir el sendero de bajada desde los 2700 msnm hasta los 2270 msnm.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-12-hacia-gran-caverna.jpeg

Empieza el descenso

En el fondo (y salvo algún que otro paso con escaleras verticales de madera de dudosa resistencia) el camino es sencillo y agradable por ser en continuo y progresivo descenso, rodeado por naturaleza y montañas.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-13-hacia-gran-caverna

Algo de adrenalina de vez en cuando también viene bien

Yo creo que no tardé más de 20 o 25 minutos en llegar, pero a paso normal no se debería tardar más de 45 minutos en llegar a la caverna.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-14-hacia-gran-caverna

¿En serio estoy en el mismio sitio que los otros miles de personas?

Y realmente la caverna es solo la ubicación, el sitio en el que se encentra el verdadero regalo de esta «ruta trasera» de Machu Picchu: El templo de La Luna, que tanto por donde está como por su protección natural se encuentra en un estado de conservación parecido a un fósil atrapado dentro de un glaciar.

La energía que se respira en el sitio es muy especial y los únicos ruidos que me acompañaban eran los de los insectos, aves y árboles.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-15-templo-de-la-luna.jpeg

Gran Caverna y Templo de La Luna

Decidí quedarme allí otra media hora de relax porque aún tenía por delante todo el tiempo del mundo para seguir explorando Machu Picchu rodeado de cientos de personas.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-17-templo-de-la-luna.jpeg

Cuando ya llevaba un buen rato en sintonía con el Templo de la Luna aparecieron dos chicos americanos muy majos con los que tuve una conversación muy agradable y divertida sobre Perú, Trump y viajes en general.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-18-templo-de-la-luna.jpeg

Con mis compañeros americanos

Con ellos hice el camino de vuelta cuesta arriba hasta la senda principal de Wayna Picchu y, desde ahí, hasta el punto de control para firmar nuestra salida en el libro del registro.

Por el camino me llamó mi madre para comunicarme que, pese a todo pronóstico, habían llegado a lo alto de Wayna Picchu, estaban ya bajando y habían conocido a un grupo de Navarra que eran amigos de compañeros míos de trabajo.

2019-09-peru-machu-picchu-wayna-picchu-20-templo-de-la-luna-regreso.jpeg

Vistas al fondo de la ruta de la Hidroeléctrica

¡Increíble! Casi me muero de la risa.


Visita Guiada por Machu Picchu = Disfrute 100%

En la caseta de control de Wayna Picchu me despedí de los americanos y me junté con mi madre y Rosalía para seguir el sendero del recorrido del Llaqta (que solo se puede hacer en un sentido) hasta la salida del recinto.

Los que tenemos boleto para Wayna Picchu podemos entrar dos veces en Machu Picchu porque se considera que la primera vez que entras es simplemente para ir directo al acceso de Wayna y no visitas bien todo el Llaqta. Así que al acabar la ruta de subida, lo mejor es salir, volver a la entrada y hacer el recorrido con muuuucha calma para disfrutarlo bien.

Aunque no lo habíamos planeado, al final cogimos un guía que parecía muy profesional para que nos explicase bien toda la historia y no se nos escapase ningún detalle, y creo que tuvimos muchísima suerte porque resultó ser el más ameno y profesional de todo el viaje (lo recomiendo totalmente, se llama Jose Moscoso Bellido, laurestrojo@hotmail.com, 984 190 836).

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-37-salida.jpeg

Con nuestro guía Jose

Historia y «Descubrimiento»

La historia de este lugar único en el mundo no difiere demasiado de la de otras ciudadelas Incas.

Su nombre significa «Montaña Vieja» y la principal razón de que haya llegado tan bien conservado hasta nuestros días es que los colonizadores nunca llegaron a conocer su existencia porque Atahualpa mandó cortar todas las comunicaciones con la ciudad cuando supo de la llegada de estos «foráneos».

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-33-plaza-principal.jpeg

La belleza del lugar es total

La ciudad fue construida a mediados del siglo XV por el emperador Pachacuti, el primero en lograr una verdadera expansión del imperio, y fue utilizada como lugar de culto y también centro agrícola.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-12-plaza-sagrada-templo-principal.jpeg

Una vez más, el encaje de piedras tipo tetris roza la perfección

Fue en 1911 cuando un americano, Hiram Bingham, llegó a Machu Picchu acompañado de un niño local, Pablito Álvarez. Aunque inicialmente pensó que se trataba de la ciudad perdida de Vilcabamba, estudios recientes han situado este enclave perdido en la jungla Amazónica.

Desde ese momento, rápidamente fue ganando fama y poco a poco comenzó su restauración, la cual todavía continúa.

Nuestro guía nos enseñó varias fotografías originales de cómo Bingham había encontrado las ruinas y de cómo están en la actualidad, y la verdad es que salvo la maleza y vegetación están prácticamente igual.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-35-vistas.jpeg

No solo las ruinas impresionan en Machu Picchu…

 

En 1983 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y en 2007 una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Vuelta a la Casa del Guardián

Lo primero que hicimos con nuestro guía Jose fue ir a la Casa del Guardián. Para mí era la segunda vez pero esta vez el camino estuvo muy bien acompañado de explicaciones y datos muy curiosos.

Las vistas en todo momento volvieron a ser increíbles. No puede parar de hacer fotos, y eso que ahora había gente y por la mañana estaba todo más tranquilo, pero no sé… la luz era distinta.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-23-casa-guardian

De ahí seguimos hacia la zona del cementerio y las viviendas pasando por una de las varias puertas de entrada que aún se conservan.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-26-puerta-entrada.jpeg

Puerta de acceso

Si las bisagras de Pisac me habían dejado de piedra (nunca mejor dicho), las de aquí eran aún más elaboradas y perfeccionadas.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-27-puerta-entrada.jpeg

Quién lo iba a decir… ¡Fascinado por unas bisagras!

Del Palacio del Inca a la Plaza Principal

Siguiendo nuestra ruta con Jose pasamos por el Palacio del Inca y por el siempre presente Templo del Sol, con su característica construcción de forma semicircular.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-31-templo-del-sol.jpeg

Templo del Sol

En este tramo del camino hay unas vistas de la Plaza Principal maravillosas, mostrando también lo importantes que eran los grandes espacios de congregación para los Incas.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-29-vista-plaza-sagrada.jpeg

Vistas de la Plaza Sagrada y la Plaza Principal

El tour nos llevó hasta la Plaza Sagrada, en la que yo también había estado sin ser consciente de todo lo que ahí había…

El Templo de las Tres Ventanas tiene ventanas más grandes de lo habitual en las construcciones Incas que miran hacia las montañas…

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-14-plaza-sagrada-templo-tres-ventanas

… y el Templo Principal destaca por la perfección de sus piedras y muros, matemáticamente trabajados y encajados para formar la estancia.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-32-plaza-sagrada

En la Plaza Principal es donde entendimos mejor el tamaño de Machu Picchu. Mirásemos hacia donde mirásemos, teníamos casas, templos, terrazas…

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-30-vista-plaza-principal.jpeg

Un enorme mundo de piedras de granito grisáceo de 250 millones de años de antigüedad construido por una de las civilizaciones más potentes que vio América y de la que nos encargamos de no dejar casi ni rastro.

Fin de la Visita

Después de pasar también por la Roca Sagrada, los Espejos de Agua y el Templo del Cóndor, seguimos caminando hacia la salida, donde un grupo de llamas convenientemente colocado (product placement) nos estaba esperando para despedirnos.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-36-salida.jpeg

Una vez fuera nos despedimos de Jose, que nos había hecho un circuito guiado de 2 horas y media mucho más que fabuloso.

En total pasamos más de 8 horas en Machu Picchu, y no es para menos. No es un sitio que esté a tiro de piedra como para rascar un poco la superficie y pensar en volver en otra ocasión, no.

¡Hay que disfrutarlo al máximo!

Para coger el autobús de vuelta a Machu Picchu Pueblo tuvimos que hacer media hora de cola pero aún así llegamos con tiempo de sobra como para comer algo con calma.

Decidimos repetir en la pizzería del día anteriores (Cala Tratoria) porque nos pareció que estaba todo muy bien preparado y además el trato había sido realmente inmejorable.

Yo repetí pizza y mi madre y Rosalía comieron carne y pescado a las brasas. Una vez más, todo buenísimo.

Finalmente, tras un rato de relax en la entrada del hotel que nos había guardado amablemente parte del equipaje que habíamos llevado, nos subimos al tren e hicimos casi todo el trayecto dormidos, sumidos en el sueño de un Imperio Inca que nos había abierto las puertas al apogeo de su civilización.

2019-09-peru-machu-picchu-llaqta-mario-llama.JPG

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s