Nepal 2017 – Etapa 2 – Magia en Boudhanath y Pashupatinath

Si hay que buscar la definición de la palabra magia en Nepal, eso es Boudhanath de noche desde una terraza de la plaza contemplando la estupa. Uno de esos momentos que no se borra fácilmente de la memoria. Además, desde aquí se puede llegar caminando al templo de Pashupatinath que no dejará indiferente a nadie.

Ambos están en los barrios del este de Kathmandu, relativamente cerca del aeropuerto. Al rehacer un poco mi itinerario con la ayuda de Uttam, Boudhanath me pareció un buen sitio para empezar mi visita a la capital: más tranquilo que el centro, bien comunicado con Bhaktapur (mi anterior parada) y muy recomendado por mi amiga Cristina.

…¡Y qué razón tenía!


Boudhanath: Plaza, Estupa… ¡y Magia!

¿Puede una “simple” estupa justificar una visita de día y medio? Pues en este caso sí, y para entenderlo hay que ir, verlo, sentirlo y vivirlo.

2017-03-nepal-Boudhanath-estupa-7

La flamante estupa de Boudhanath: un must de Nepal

Era una de esas cosas que no me quería perder por nada del mundo. Después de mi paso por Sri Lanka me quedé fascinado con las estupas, dagobas y todo lo que se le parezca. Así que desde Bhaktapur cogí un autobús (1 hora, 50 NPR) directo a Chabhil. Gracias a la genial aplicación maps.me pude bajarme en el punto más cercano a mi hostal y solo tuve que caminar cargando con la mochila unos 2 kilómetros por este barrio lleno de monasterios budistas.

2017-03-nepal-Boudhanath-monasterio-shechen

Monasterio Shechen

Llegué al mediodía a la Bodhi Guest House (1000 NPR por noche) con lo que tuve tiempo para ducharme y hacer la colada antes de ir a visitar el premio gordo. Estaba algo nervioso porque sabía que la estupa había sufrido algún pequeño daño con el terremoto, nada grave, pero la posibilidad de que aún estuviese en reparación cubierta por un montón de andamios estaba ahí, rondando.

Desde el hostal tenía poco más de 400 metros. Me puse a caminar y poco antes de llegar a la plaza vi la parte de arriba de la estupa y el corazón me empezó a latir a mil por hora.

2017-03-nepal-Boudhanath-estupa-2

¡La estupa vuelve a estar en perfecto estado!

Pero Antes de Seguir… ¿Qué es exactamente una estupa?: Las primeras se construyeron para albergar las cenizas o reliquias de Siddhartha Gautama (Buda 1.0, vamos) y pronto se convirtieron en un importante símbolo del budismo. No son todas iguales ni mucho menos (las de Sri Lanka y las de Nepal difieren en muchas cosas) pero las nepalíes suelen tener una estructura similar con distintas partes que simbolizan distintos elementos:

  • Mandala: La mansión de Buda.
  • Cúpula: Símbolo del Universo.
  • Los Dos Ojos: Símbolo de método y sabiduría.
  • Harmika: Símbolo de ocho caminos nobles (las cuatro partes cuadradas de la estupa)
  • Símbolo estilo Nariz: El Nirvana.
  • Las 13 Bandas de la Parte Superior: Los 13 pasos hacia la completa iluminación.
  • Lotus: Símbolo de Compasión y Pureza.
  • Paraguas: Protector de las 2 joyas.

Todas estas partes se distinguen perfectamente en el magnífico ejemplar de 43 metros de altura que hay en la plaza de Boudhanath.

2017-03-nepal-Boudhanath-estupa-4

¡y no, ya no había andamios!

Lo primero que me sorprendió fue no tener que pagar entrada y encontrarme con hordas de gente rodeando la estupa (que ocupa el centro de una magnífica plaza) en sentido horario movidos como por un pensamiento y fin común. Parece ser que este ritual se llama kora y ofrece una limpieza y purificación de karma que es mayor o menor según el número de vueltas completas que se hagan.

2017-03-nepal-Boudhanath-estupa-1

Gente intentando purificar su karma

¡Mucho tendría que limpiar esta gente porque había cientos de personas y rodeaban sin parar la estupa como si fuese a llegar el fin del mundo!

No lo dudé ni un momento: ¡qué mejor forma de entrar en un primer contacto con la esencia de Boudhanath que rodeándola junto con una inagotable marea de gente devota!, así que me uní al mogollón y durante más de media hora di unas cuantas vueltas contemplando la belleza y majestuosidad de lo que tenía ante mí.

Después subí al siguiente nivel (se puede acceder por una puertecilla que hay en uno de los lados) para poder ver más de cerca la cúpula y la parte superior.

2017-03-nepal-Boudhanath-estupa-6

Así de encantado con la estupa como estaba, me dirigí a una parada fija que no quería desaprovechar. Las casas de la plaza acogen un sinfín de tiendas, restaurantes y algunos monasterios. Yo tenía claro a cuál iba a ir: La Casita de Boudhanath.

¡Pero qué bien sienta un buen Rioja después de más de un mes viajando por Asia! Este precioso, pequeño y familiar restaurante de tres plantas lleva unos 4 años abierto en Boudhanath. Moon y Daniel (de Madrid) lo llevan desde el primer día y le han dado un toque de encanto especial, con una gran mayoría de elementos españoles pero dejando entrar la cultura y atmósfera locales.

2017-03-nepal-Boudhanath-la-casita-de-boudhanath

Por otro lado, sus geniales dueños son muy agradables y sonrientes, y no desaprovechan la oportunidad de tener una buena conversación sobre Nepal y España, los viajes o la vida en sí. Su comida es estupenda y los precios muy razonables teniendo en cuenta dónde está situado y… las vistas.

Hay tres posibles estancias, y dos de ellas son pequeñas terrazas. Directamente me fui a la más alta (por algo me llaman Mario El Cabra), fijé la mirada en una mesita junto a la barandilla y pensé “de aquí ya no me muevo”.

Esperé a que oscureciese para poder ver la plaza y la estupa de noche y así permitir que la magia llegase a su máximo esplendor.

2017-03-nepal-Boudhanath-estupa-8

El corazón de Boudhanath de noche

Al día siguiente decidí volver por la tarde. Ésta vez si me tocó pagar 250 NPR (se ve que el día anterior el de las entradas estaría preparándose un té) y mi ruta poco varió. Rodeé de nuevo esta estupa que ya tiene más de milenio y medio y acabé cenando nuevamente en La Casita de Boudhanath.

2017-03-nepal-Boudhanath-estupa-5

Cuando un plan es genial y se puede repetir… pues hay que hacerlo y punto.


Templo de Pashupatinath

Mi segundo día en Boudhanath tenía tres partes claras y decididas: primero una visita con total calma a Pashupatinath (2 km desde la estupa y 2,5 km desde mi hostal), después volver al hostal para darme un masaje  ayurvédico (1500 NPR por una hora, estupendo), comer allí mismo y, por último, pasar la tarde entera en la plaza. ¡Cómo me gustaba esta idea!

2017-03-nepal-Pashupatinath-2

A las 9 puse rumbo a Pashupatinath. Por el camino tuve que huir de los tres millones de ofrecimientos de taxi, tamo, moto y carruaje para ir porque realmente se llega en un periquete y hacía buena mañana.

Pashupatinath… Este curioso nombre no es más que otra forma de llamar a Lord Shiva, “El Dios de los Dioses”, y su templo es uno de los más venerados en todo el mundo tanto por budistas como por hindúes. Aunque se desconoce su fecha exacta de construcción, actualmente se cree que debió comenzar como una sencilla estructura de piedra que fue sufriendo diferentes transformaciones con el paso del tiempo.

Lo que sí que se sabe es que en el año 1120 d.C. el Rey Shiva Deva III mandó colocar un tejado de oro y que durante el reinado de Jayasthiti Malla a finales del siglo XIV d.C. el templo tomó la forma que tiene en la actualidad y que está protegido por la UNESCO.

Se puede entrar por dos sitios diferentes (previo pago de 1000 NPR por supuesto) pero viniendo de Boudhanath compensa la entrada del este, la que da acceso al parque. Tras subir unas escaleras (¡más escaleras en mi vida!) me encontré de frente primero con el pequeño y muy cuco Templo de Gorakhnath que sobrevivió indemne al terremoto.

2017-03-nepal-Pashupatinath-Templo-Gorakhnath

Templo de Gorakhnath

Junto al templo se acumula una maravillosa colección de Lingam Shrines (Santuarios Lingam). Hay varias decenas de ellos y, aunque en alguno se notan los efectos del terremoto, el conjunto en sí tiene mucha fuerza.

2017-03-nepal-Pashupatinath-lingam-shrines-1

Lingam Shrines

Aquí me pasé un buen rato paseando entre estos santuarios de juguete, sin ningún turista, observando las sutiles pero curiosas diferencias entre unos y otros. Aunque se entre al recinto por la puerta más cercana al verdadero templo, compensa venir hasta aquí a abstraerse un poco de todo el gentío.

2017-03-nepal-Pashupatinath-lingam-shrines-2

Dejando atrás esta zona, seguí caminando hasta bajar unas escaleras que me llevaron hasta las Shiva Shrines que, igual que las anteriores, tienen entre ellas un estilo similar pero con notorias diferencias.

2017-03-nepal-Pashupatinath-shiva-shrines-1

Shiva Shrines junto al río

Este sitio es perfecto. Me senté al borde del canal, con las Shiva Shrines a mi espalda y el templo de Pashupatinath justo al otro lado del río.

2017-03-nepal-Pashupatinath-shiva-shrines-2

Coincidió que estaban haciendo dos rituales fúnebres, por lo que decidí quedarme ahí y observar desde la lejanía, no como otros turistas que estaban encima de los familiares… Conviene recordar que para nosotros es una “atracción” pero se trata de funerales de gente real, con familia y amigos reales, por lo que hay que tener un poco de respeto.

2017-03-nepal-Pashupatinath-1

El proceso ceremonial fue muy cuidado. Primero hay una especie de embalsamamiento con ciertos ungüentos que da paso a la decoración del cuerpo con telas y unas preciosas flores anaranjadas.

2017-03-nepal-Pashupatinath-ceremonia-1.jpg

Ritual fúnebre hindú

Cuando ya están listos, los levantan y los pasan junto a una pequeña construcción estilo mini-templo donde tiene lugar la despedida final antes de llevarlos a las piras funerarias donde, literalmente, los queman.

2017-03-nepal-Pashupatinath-ceremonia-2

Mientras observaba la incineración, conocí a un chico local muy interesante con un inglés perfecto que me explicó brevemente el uso que aún se le sigue dando al templo y el sentido de la muerte para los hinduistas. Los dos teníamos ganas de charlar y yo tenía un par de horas antes del masaje ayurvédico que me estaba esperando en mi hostal, así que seguimos paseando y lo invité a tomar un zumo de mango (¡cómo no!).

Me contó muchas cosas de la historia de Nepal que desconocía y corrigió algunas dudas que tenía sobre la vida en Nepal antes y ahora. Fue un rato muy entretenido, uno de esos encuentros que salen de la nada cuando viajas solo y que enriquecen muchísimo tu visita. ¡Gracias Adil!

2017-03-nepal-Pashupatinath-3

La mejor forma de aprender es con la gente local

Estos dos días en este barrio anexo a Kathmandu me han llenado de energía. ¡Tengo muchas ganas de seguir explorando los tesoros de esta zona! Próxima parada: Thamel y alrededores.

4 comentarios en “Nepal 2017 – Etapa 2 – Magia en Boudhanath y Pashupatinath

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s