Preparación, Motivo del Viaje, Información importante y Equipaje para ir a esta curiosa pequeña isla en el Índico que puede parecer una prolongación de India pero que tiene su propia historia (algo convulsa y trágica) e identidad.
Información Básica del Viaje
- Duración: 23 días (14 de febrero de 2017 – 08 de marzo de 2017)
- País: Sri Lanka
- Zonas que visitaré: El Triángulo Cultural (es decir, las Ciudades Antiguas en la zona central / norte-central: Anuradhapura, Sigiriya, Polonnaruwa…), la Zona Montañosa Central (Kandy, Nuwara Eliya, Haputale, Ella…) y la Costa Sur (Tangalle, Matara, Mirissa, Galle…)
«Save a Prayer» de Duran Duran (1982) rodado íntegramente en Sri Lanka
La Idea de este Viaje
No sé por qué, pero las islas me fascinan. Puede que el haber vivido la mayor parte de mi vida junto al mar tenga algo que ver, esa sensación de inmensidad que provoca sentir que el océano está ahí y que se necesitan miles de kilómetros para cruzarlo. Las islas me ofrecen de nuevo esa sensación: por un lado la tranquilidad y amplitud del océano y por otro la curiosidad de descubrir todos los encantos y rincones que puedan estar escondidos en ese pequeño trozo de tierra.
Sri Lanka es la primera parada de mi gran viaje de este año. Será el viaje más largo que haya hecho hasta la fecha (el «viaje iniciático» como me dice Alberto de nive). Durante 75 días intentaré sumergirme en tres países asiáticos con cultura y geografía bastante peculiares y diferentes.
La antigua Ceylon es mi punto de inicio. Aquí espero encontrar restos de una herencia budista milenaria, parques naturales llenos de vida salvaje, zonas montañosas y frondosas y bonitas playas. Después irá a Nepal a saborear la realidad del hinduismo y caminar durante largas jornadas por el Himalaya y, por último, pararé en Irán a explorar el legado de la antigua Persia y maravillarme con esta cuna de la civilización.
Todo en un circuito circular viajando libremente con una mochila y esperando encontrar gente local y otros viajeros por el camino con quienes compartir parte del recorrido, pero también buscando mis momentos y jornadas de soledad y reflexión.
Salgo de Barcelona y volveré a Madrid con kilómetros y kilómetros a mis espaldas de pura esencia asiática. ¡Ahí voy!
Volviendo a Sri Lanka… Un Poco de Historia
Puede decirse que por Ceylon ha pasado casi toda gran civilización antigua buscando dominar este enclave idóneo para comerciantes de India, Oriente Medio y Este Asiático. Cuando todos estos invasores dejaron por fin la isla tranquila, Sri Lanka entró en un largo proceso de guerra civil que terminó, como quien dice, hace dos días.
Los Inicios
La historia del país y su civilización, como ocurre en muchos casos, tiene diferentes versiones según la cuenten los Sinhalese o los Tamil, los dos grupos étnicos más grandes de Sri Lanka. Lo que sí que parece claro es que los los habitantes originales, los Veddahs eran cazadores descendientes de tribus de India y del Sureste Asiático que llegaron a Ceylon por el año 32.000 a.C. También parece bastante probable que existiese un puente natural de tierra conectando el norte de la isla con el sur de India que fue sumergido por la subida de las aguas en el año 5000 a.C. (en el poema hindú Ramayana se cuenta como el dios Rama conquista Lanka y la barrera de arena de Mannar se describe como «El Puente de Rama»)
Por el siglo IX a.C. emergió una cultura megalítica similar a la del sur de la India y poco a poco Anuradhapura se estableció como centro de la población formándose el Reino de Anuradhapura, que cubría la isla en el siglo II a.C. coexistiendo de forma no demasiado pacífica con otras dinastías como los Tamil. El budismo llegó de la India en el siglo III a.C. transformando Anuradhapura y forjando el nacimiento de la cultura Sinhalese.
El Reino de Anuradhapura fue debilitándose con el paso de los siglos debido a los ataques de reinos emergentes que venían del Sur de India, lo que llevó a trasladar la capital a Polonnaruwa, algo más al sur y, posteriormente, a otras ciudades que no llegaron al nivel de las dos anteriores. También comenzaron a llegar comerciantes árabes que se asentaron en la isla trayendo el Islam con ellos. En el siglo XV d.C. los Sinhalese se habían trasladado al sureste y el poderoso y emergente Reino de Jaffna (los Tamils) que había empezado en el norte pasó a ocupar una gran parte de la isla.
Poco a poco la jungla existente entre los Tamil al norte y los Sinhalese creció dividiendo la isla en dos partes y dando paso a la total división étnica que hay hoy en Sri Lanka.
Y después llegaron más visitas…
Llegan los Conquistadores
- Los portugueses llegaron a principios del siglo XVI y se encontraron Sri Lanka dividida en el Reino de Jaffna (reino Tamil del norte) y los reinos Sinhalese de Kandy y Kotte (cerca de Colombo). Poco a poco se adueñaron de la costa oeste y después de la costa este, resistiéndoseles el Reino de Kandy.
- A Principios del siglo XVIII llegaron los holandeses muy interesados en dominar el tráfico de especias del Océano Índico.
- Después de que los franceses tomaran Holanda en 1794, éstos cedieron Sri Lanka a los británicos para su «protección». Los anglosajones se movieron rápido y transformaron la isla en una colonia a principios del siglo XIX llegando a conquistar Kandy en 1815.
Pocas décadas después el inglés era ya el idioma oficial y los asentamientos británicos se multiplicaban por la isla a ritmo vertiginoso.
Crece el Nacionalismo
A finales del siglo XIX empezaron a aparecer movimientos que buscaban reforzar el Budismo y el Hinduismo tradicionales de Sri Lanka para intentar paliar el avance de las misiones Cristinas. Incluso en 1927 Mahatma Gandhi visitó a los jóvenes activistas Tamiles del norte en Jaffna.
Tras una reforma de la constitución en 1931 se concede más representación y poder a los Sinhalese y se establece el sufragio universal, convirtiendo así a Sri Lanka en la primera colonia asiática en dar el voto a las mujeres. Y así, tras la independencia de India en 1947, Ceylon se independiza un año más tarde (en 1972 se cambió el nombre puesto que para los Sinhalese siempre había sido Lanka y para los Tamil Llankai, añadiendo Sri como un título de respeto). Desgraciadamente el UNP (United National Party), que era el partido que tenía el poder, intentó echar y repatriar a los Tamil a India.
En 1956 el SLFP (Sri Lankan Freedom Party) llega al poder con un programa basado en el nacionalismo Sinhalese y el apoyo al Budismo. Así se agravó el descontento que existía desde el fin de la época colonial y se empezó a forjar el verdadero conflicto.
El Conflicto
A mediados de los 70 nace el LTTE (Liberation Tigers of Tamil Eelam) y se acentúan las represalias por parte de los dos bandos, los Sinhalese y los Tamil, hasta el verdadero desencadenante del conflicto en 1983 cuando 3000 Tamil fueron masacrados en respuesta a la muerte de 13 soldados en Jaffna. Se sucedieron continuos ataques y venganzas por parte de los dos bandos dando lugar a una guerra civil que duró 26 años y se llevó a más de 100.000 vidas.
Aunque la mayoría de Sinhalese y Tamil querían la paz, los extremistas de un bando y del otro no hicieron más que poner trabas, como el asesinato del presiente Premadasa en 1993. Un alto el fuego se firmó en 2002 pero tuvo poco efecto, y se vio agravado por el tsunami de 2004 que mató a 30.000 personas y que llevó a disputas por el reparto de las ayudas. En 2006 Rajapaksa ganó unas elecciones rodeadas de escepticismo y fraude, y las tensiones volvieron a dispararse retomando los asesinatos, secuestros y misteriosas desapariciones.
La Guerra llega a su Fin
En 2008 el gobierno de Sri Lanka aún presidido por Rajapaksa forzó un inicio de alto el fuego señalando la importancia de terminar con esos terribles 25 años de conflicto civil usando la fuerza militar. El LTTE ofreció su propio alto el fuego en un momento en el que los objetivos militares del gobierno estaban tan cerca de su éxito que se lo tomaron casi como una «broma». Poco después, los últimos luchadores del LTTE fueron capturados y el propio partido anunció que dejaban las armas y que «la batalla había llegado a su amargo final». Varias personas de renombre del LTTE fueron sentenciadas y ejecutadas.
Por su parte, y valiéndose de su rol en la lucha y finalización de la guerra, Rajapaksa parecía destinado a gobernar para siempre (de hecho, había cambiado la constitución para que esto fuese posible). Sin embargo, el descontento con su estilo autocrático concluyó con la victoria en 20115 de Maithripala Sirisena, que prometió a la nación entrar en una nueva era de transparencia económica, fin de la corrupción y mejora de las relaciones y comunicaciones.
Cosas Importantes Que Preparar Antes De Ir
El seguro: todos los años me federo en la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) con la modalidad mundial, para poder hacer rutas de trekking en cualquier parte del mundo sin preocuparme de los rescates y posibles lesiones. Pero no es suficiente… Al viajar a países tan remotos es necesario tener además una buena cobertura sanitaria que, al menos, cubra 30.000€ de gastos y la repatriación en caso de enfermedad grave. A mi parecer también es vital tener claro que, en caso de tener que usarlo, no habrá que adelantar dinero, si no que se harán cargo de todo los del seguro directamente (esto me parece bastante importante ya que no todos los seguros médicos que se ofertan por ahí funciona así)
Las vacunas y enfermedades: no hay ninguna vacuna obligatoria para ir a Sri Lanka (salvo el supuesto habitual de venir de un país endémico de fiebre amarilla). Desde el Ministerio de Sanidad, se hacen las siguientes recomendaciones:
Aunque a veces (más de lo deseado) la información del Ministerio está algo desactualizada, por lo que yo prefiero consultar la web Viajar Seguro ya que la llevan médicos especializados a los que además les gusta viajar y saben de lo que hablan.
En este caso la información es bastante parecida, salvo en lo relativo a la Malaria. En septiembre de 2016 la OMS declaró a Sri Lanka como zona libre de esta enfermedad, algo que en la base de datos del ministerio aún no consta. En lo relativo a vacunas, la información es bastante pareja. Yo ya estoy vacunado de viajes anteriores de la Hepatitis A, Hepatitis B y Fiebre Tifoidea, y de la Polio de pequeño.
Aún así, la mejor vacuna es una buena prevención y cautela: usar ropa larga y de colores claros en las horas del día de mayor actividad de mosquitos, echarse diariamente un buen repelente antimosquitos con al menos 50% DEET, beber únicamente agua embotellada, hervida o potabilizada por nosotros mismos y evitar entrar en contacto con aguas estancadas o ingerir comida cruda.
Registro de Viajeros: es una herramienta que permite la localización de los que viajamos en el caso de alguna emergencia grave. La inscripción se realiza por internet y es completamente gratuita. Como complemento a esto siempre está bien tener a mano la dirección y teléfono de la embajada española más cercana al itinerario de nuestro viaje. En este caso, el consulado está en Colombo:
Visado: Sri Lanka ha endurecido en los últimos años el control de visados y turistas. Esto no quiere decir que sea difícil obtener el visado para Sri Lanka, todo lo contrario. Antes de ir hay que solicitar una autorización electrónica ETA (Electronic Travel Authorization) desde la página oficial del gobierno de Sri Lanka. Se necesita conocer la fecha de entrada y de salida (para viajes de más de 30 días se puede conseguir una extensión de hasta 90 días en total), tener un billete de vuelta, el número de pasaporte, pagar los 35 USD correspondientes y poco más. A las preguntas típicas de lugar de residencia en Sri Lanka yo contesté que no sabía porque iba a hacer un itinerario no planificado y en menos de 10 minutos había recibido un email aprobando mi ETA y abriéndome la puerta a visitar Sri Lanka.
El Equipaje
Tengo que tener en cuenta que lo que lleve ha de servirme en su mayor medida para Sri Lanka, Nepal e Irán. Afortunadamente, las temperaturas en esta época son cálidas en los tres países, por lo que creo que podré apañarme bastante bien. Puesto que tengo pensado hacer actividades bastante diferentes (visitar antiguas ciudades y sus templos, safaris en parques naturales, playa y snorkel o buceo, rutas de senderismo, trekkings exigentes, etc.) es importante que la ropa sea versátil y técnica para poder adaptarme a todos los planes.
En concreto el clima de Sri Lanka es tropical, con temperaturas bastante cálidas en las zonas de costa y de baja altitud y algo más templadas en la zona central montañosa.
Volveré a empaquetar todo en una única mochila Deuter de 42 litros y otra de 20 litros algo más ligera que es la que llevaré conmigo en los vuelos con las cosas importantes y la que utilizaré a diario para moverme libremente y sin peso con lo esencial (documentación, gorra, cámara, agua, guía…). Llevo también una mochila ultra-light de 20 litros que se comprime y cabe en un saquito de 7 cm x 7 cm (y pesa 200 gramos) para usos múltiples.
Con todo, llevaré para el día a día…
- Sandalias de trekking/caminar (sirven para ciudad y pequeñas rutas de montaña)
- 2 pantalones de trekking de verano de 2 piezas
- 1 camiseta de manga corta de algodón y 2 sintéticas
- 1 camiseta de manga larga de algodón
- 1 pantalón de chándal (que vale como pijama)
- 3 juegos de ropa interior
- 1 bañador
- Chanclas
…y, pensando en las rutas de Sri Lanka y trekkings de Nepal…
- Botas de trekking de caña alta (el tobillo bien fijo en el Himalaya)
- 1 par de calcetines técnicos de trekking
- 1 mallas térmicas
- 1 camiseta interior térmica de manga larga
- 1 polar
- 1 cortavientos
- 1 chubasquero
- 1 par de guantes finos
- 1 buff y 1 gorro
- Gorra con cubre-nuca
- Gafas de sol
…y también otras cosas importantes (algunas más que otras)…
- Minibotiquín básico primeros auxilios con medicamentos y crema solar
- 2 toallas medianas de secado rápido
- Saco-sábana para dormir
- Mosquitera y repelente para mosquitos (ultrafuerte)
- Cámara de fotos Reflex con trípode portátil y Cámara estilo GoPro
- Tablet
- Guía de Sri Lanka (y de Irán, la de Nepal la llevo en pdf)
… y ya por último, mi colección de «aparatejos» que facilitan el camino:
- Almohada de cuello inflable en forma de media luna
- Adaptador de enchufe
- Cargador con tres clavijas USB (¡así solo llevo uno!)
- Cuerda de tender ropa de viaje (funciona sin pinzas)
- Batería externa de 10000 mAh con cargador solar
- 3 en 1 cuchara-tenedor-cuchillo
- Navaja Opinel (sirve para todo)
Otra Información Importante
Moneda: La moneda de Sri Lanka son las Rupias de Sri Lanka (LKR). Unos días antes de salir, el cambio es aproximadamente el siguiente: 1 € = 160 LKR, por lo que más o menos 6 € = 1000 LKR haciendo el cambio similar al de Euros a Pesetas. Hay billetes de 10, 20, 50 100, 200, 500, 1000, 2000 y 5000 Rupias, y monedas de 1, 2, 5 y 10 Rupias, aunque su valor es tan pequeño (10 LKR = 0,06 €) que seguramente casi ni se utilicen.
Los cajeros están bastante extendidos por el país y las tarjetas VISA y MasterCard se aceptan prácticamente en todas partes.
Electricidad: La corriente es de 230V y 50Hz y no se encuentra un único tipo de enchufe. El tipo de enchufe más habitual es el D (como en India) pero también se pueden encontrar enchufes estilo A (USA), C (Europa) y G (Reino Unido).
Idioma: Hay fundamentalmente dos idiomas oficiales: el Sinhala y el Tamil, con el inglés aún como lengua subsidiaria como reminiscencia del pasado reciente en el que Sri Lanka era una colonia británica (al igual que India).
Clima: Es curioso que, con el pequeño tamaño que tiene la isla, se vea azotada por dos monzones. La mejor época general para ir es de diciembre a marzo. El monzón Maha (más débil que el otro) afecta al norte / noreste mientras que el resto de la isla se mantiene más seco. De mayo a agosto llega el monzón Yala, más fuerte que el Maha, y que trae buenas lluvias a la zona central, sur y a la costa oeste. El resto del año es una combinación de ambas situaciones en función de cómo evolucionen los monzones. Las temperaturas son bastante cálidas durante todo el año (rondando los 30ºC e incluso pasando los 35ºC hacia abril-mayo) salvo en la zona montañosa central, donde son más templadas.
Zona horaria: La diferencia horaria de Sri Lanka con España (o con UTC+0) me ha dejado un poco en shock ya que nunca me había planteado que las diferencias horarias podían no ser de horas enteras. La hora oficial de Sri Lanka es UTC + 5 1/2; es decir, 5 horas y media más que Greenwich lo que se corresponde con 4 horas y media más que la Península… ¡Qué cosas!
Población: 20.300.000 personas en 66.000 km cuadrados. El 70% son budistas, el 13% hindúes, el 10% musulmanes y el 7% cristianos. ¡Un buen batiburrillo!
El Itinerario Inicial
Para llegar a Sri Lanka volaré desde Barcelona a Colombo (capital de Sri Lanka) haciendo escala en Doha (Catar). El primer tramo lo hago con Qatar Airways y el segundo con SriLankan Airlines, ambas pertenecientes a la alianza OneWolrd a la que también pertenece Iberia. La duración total del viaje es de 16 horas contando con las 5 horas de escala en Doha y el billete lo conseguí por 320 €.
En Colombo no tengo intención de quedarme (salvo a lo mejor y si me sobra tiempo el último día). Mi planificación inicial es la siguiente:
- 5 días en la Provincia Centro-Norte. Intentaré alojarme con algún couchsurfer para visitar las ciudades históricas Anuradhapura, Mihintale, Sigiriya, Dambulla, Polonnaruwa y si puedo algún parque natural.
- 8 días en la Provincia Central, que es la zona montañosa, pasando por Kandy, Nuwara Eliya, Ella, Haputale y por el parque Uda Walawe.
- Y, por último, otros 8 días en la zona sur, empezando por el famoso Yala National Park y, si tengo tiempo, en el Sinharaja Forest Reserve sin olvidar la zona de costa de Mirissa, Matara, Tangalle y Galle.
Pero esto es solo la idea inicial. Me dejaré llevar por las sensaciones, el consejo de la gente de Sri Lanka y las infinitas posibilidades que el camino y la total libertad me ofrezcan.
Y aquí empieza la aventura asiática: ¡3 países, 3 paisajes, 3 culturas!
¡¡¡Disfruta mucho, Mario!!!!
Nosotros lo hacemos con tus reportajes. Un fuerte abrazo, Miguel y Maritxu
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ojalá os guste el recorrido, ¡tiene muy buena pinta!
Me gustaMe gusta
Buen viaje Mario!!! Y vete contándonos tus andanzas!! 😀 Es una pasada cómo te has documentado y lo bien que lo explicas todo en el blog!
Feliz «viaje iniciático»! 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Adri! Desde aquí es difícil escribir por la falta de tiempo y de conexión, pero iré subiendo cosas poco a poco 😀
Me gustaMe gusta
Disfruta a tope y mucha suerte en este viaje iniciático.
Ya nos irás contando tu experiencia.
Un beso
Lourdes
Me gustaLe gusta a 1 persona
Naturalmente!!! 😀
Me gustaMe gusta
Encontraste lo que estabas buscando?
Me gustaMe gusta
En Sri Lanka solo encontré cosas maravillosas 🙂
Me gustaMe gusta