La Palma 2017 – Pequeñas Rutas Naturales

Para disfrutar de la espectacular y variada naturaleza de La Palma no hace falta realizar largos y exigentes recorridos. La red de senderos de la isla es inmensa para su pequeño tamaño e incluye rutas de longitud y dificultad adaptadas a gusto del consumidor. ¡No hay excusa para no coger las botas, los bastones y darle al pateo!

En los 5 días que pasamos en La Palma en las navidades de 2016 – 2017 realizamos varias rutas de medio recorrido y sin dificultad técnica que nos dieron una buena idea general del poderío salvaje de la isla.

2017-01-la-palma-recorridos-naturales-mapa.jpg


1) La Cumbrecita (1320 m) en la Caldera de Taburiente

  • Duración: 1,5 horas (31 de diciembre)
  • Zonas Visitadas: Caldera de Taburiente, Mirador de La Cumbrecita, Mirador de Los Roques, Mirador Lomo de Las Chozas
  • Kilómetros Recorridos: 3,7 kilómetros (circular)
  • Desnivel Total Acumulado: 170 metros de subida y 170 metros de bajada
  • Puntos de Altitud Máxima y Mínima: 1330 m / 1210 m

Resumen de la Ruta

El Mirador de La Cumbrecita es uno de los más visitados de la isla y se encuentra en el interior del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Su belleza salvaje y sus vistas hacia el interior de la caldera despertó la curiosidad de tanta gente que hace 10 años se tuvo que limitar el acceso en vehículos privados.

2017-01-la-palma-caldera-taburiente-la-cumbrecita-5.JPG

El sendero circular de los miradores de La Cumbrecita

Se puede acceder todavía en coche al aparcamiento del mirador, tomando la carretera LP-302 que sale a unos 3 kilómetros al este de El Paso (desde la LP-3). Aquí hay una indicación de La Caldera de Taburiente y, en un momento, se llega al centro de visitantes donde nos pueden imprimir la autorización reservada previamente en la web para nuestra plaza si no la llevamos impresa (se necesitan dos copias, una para dar en la caseta que hay más adelante y otra para poner en el salpicadero).

Aunque es mucho más sencillo conseguir plaza que para, por ejemplo, el acceso al cono volcánico de El Teide, conviene hacer la reserva con un par de días de antelación. El aparcamiento de coches está justo junto al Mirador de La Cumbrecita, por lo que nada más llegar tendremos unas vistas espectaculares del entorno.

2017-01-la-palma-caldera-taburiente-la-cumbrecita-1.JPG

Es dejar el coche y ya alucinar con las vistas…

Por el lado izquierdo de la caseta de información sale el sencillo sendero de 3,5 kilómetros aproximadamente que nos llevará hasta los otros dos miradores cercanos: Los Roques y Lomo de Las Chozas.

No tardaremos más de 15 minutos en llegar al primero tras un progresivo descenso por un camino bien trazado y fácil de seguir. Desde este Mirador de Los Roques tenemos una amplia perspectiva del interior de La Caldera y del Roque de los Muchachos al fondo (¡es el punto más alto de la isla!)

2017-01-la-palma-caldera-taburiente-la-cumbrecita-2-mirador-de-los-roques.JPG

Mirador de Los Roques

Seguimos bajando un poco más para, posteriormente, recuperar altura y llegar al Mirador Lomo de Las Chozas. La Caldera y su pinar se muestran más intensos aún si cabe, pudiendo apreciar un buen trozo de sus 28 kilómetros de perímetro.

2017-01-la-palma-caldera-taburiente-la-cumbrecita-4-mirador-lomo-de-las-chozas.JPG

Mirador Lomo de Las Chozas

El tramo final es bastante llano. Aquí nos visitó el primero de los cuervos amigables que conocimos en la isla. ¡Parecía realmente como si estuviese posando para que le hiciésemos un book de fotos!

2017-01-la-palma-caldera-taburiente-la-cumbrecita-7.JPG

Cuervo solitario y presumido que vino a visitarnos


2) Pico de La Cruz (2351 m) y Roque de Los Muchachos (2426 m), Caldera de Taburiente

  • Duración: 2,5 horas (01 de enero)
  • Zonas Visitadas: Caldera de Taburiente, Roque de Los Muchachos, Pico de La Cruz, Gran Telescopio de Canarias (GTC), Observatorio Astrofísico
  • Kilómetros Recorridos: 2,5 kilómetros (ida y vuelta y circular)
  • Desnivel Total Acumulado: 180 metros de subida y 180 metros de bajada
  • Puntos de Altitud Máxima y Mínima: 2426 m / 2250 m

Resumen de la Ruta

El Roque de Los Muchachos es una de esas visitas obligatorias en La Palma por varias razones: es el punto de mayor altitud de la isla y también el más alto fuera de Tenerife, las vistas del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente y de la isla en general son espectaculares y aquí se encuentra desde 2008 el telescopio óptico de apertura simple más grande del mundo (GTC – Gran Telescopio de Canarias, 10,4 metros de longitud) rodeado de una de las mayores flotas de telescopios que se pueden encontrar en el planeta.

2017-01-la-palma-roque-de-los-muchachos-3.JPG

Tras una enrevesada carretera llegamos al techo de la isla

La única forma de llegar hasta aquí por carretera es conduciendo por la tortuosa LP-4, bien desde cerca de Santa Cruz de La Palma o desde el lado opuesto, cerca de Santo Domingo de Garafía.

Si se accede desde Santa Cruz de La Palma, unos kilómetros antes de llegar, veremos una señal a la izquierda de la carretera para subir al Pico de la Cruz. Es una recorrido muy corto (poco más de 1 kilómetro ida y vuelta) pero en continua subida hasta sus 2351 metros de altitud. Desde ahí veremos a lo lejos el Roque de Los Muchachos y parte del conjunto de telescopios.

2017-01-la-palma-pico-de-la-cruz-2-vistas-roque-muchachos.JPG

Vistas desde el Pico de La Cruz

Seguimos conduciendo hasta llegar al aparcamiento público del Roque, junto a la caseta de información. Allí nos estaba esperando Lola, uno de los dos cuervos (Lola y Julio) que frecuentan la zona y que son también muy amigables.

2017-01-la-palma-roque-de-los-muchachos-2.JPG

¡La cuervo Lola nos da la bienvenida!

Detrás de la caseta, un camino empedrado nos lleva a dos miradores. Desde el último de ellos (Espigón de Roque) se abre de nuevo ante nuestros ojos la inmensa Caldera de Taburiente, solo que esta vez vista desde su punto más alto. Si no hubiese calima se podría distinguir mejor el Mirador de La Cumbrecita a lo lejos, donde habíamos estado el día anterior. Echando la vista atrás vemos una buena colección de telescopios con el océano al fondo.

2017-01-la-palma-roque-de-los-muchachos-4.JPG

Parte del Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos

Volvemos hasta la caseta de información y a su derecha, continuando una pequeña valla metálica, bajamos en 5 minutos a otro mirador que proporciona un ángulo de visión diferente de la Caldera.

2017-01-la-palma-roque-de-los-muchachos-6-vistas-caldera-taburiente.JPG

La Caldera de Taburiente: montañas dentro de una gran montaña

Al volver al coche los majos Julio Lola se despiden de nosotros y nos desean un buen viaje y que volvamos pronto 😉

2017-01-la-palma-roque-de-los-muchachos-8

Julio y Lola dándole a la buena vida


3) El Cubo de La Galga

  • Duración: 2-3 horas (31 de diciembre)
  • Zonas Visitadas: Bosque de Los Tilos, Cubo de La Galga, Puntallana
  • Kilómetros Recorridos: 7,7 kilómetros (circular)
  • Desnivel Total Acumulado: 450 metros de subida y 450 metros de bajada
  • Puntos de Altitud Máxima y Mínima: 800 m / 330 m

Resumen de la Ruta

En el corto tramo de la carretera LP-1 que une Puntallana con Los Sauces, junto al túnel de El Cubo, se encuentra el acceso a esta bonita ruta circular que nos trasladará a una época en la que frondosos bosques de laurisilva eran comunes y no un pequeño reducto de la biosfera mundial como son hoy en día.

Dejamos el coche en el aparcamiento y tomamos una pista asfaltada que baja suavemente a la izquierda de la caseta de información. Tras unos cientos de metros una indicación de Cubo de la Galga nos invitará a abandonar el llano y desviarnos a la izquierda para comenzar una progresiva ascensión que, por momentos, es relativamente empinada.

2017-01-la-palma-cubo-de-la-galga-1.JPG

La ruta está muy bien indicada, es casi imposible perderse

Los primeros kilómetros de esta ruta son quizás los más feos. Cuando parece que estamos dentro del bosque, de repente, llegamos de nuevo a una carretera y a un pequeño núcleo poblado no muy bonito (salvo un par de casas restauradas y un curioso árbol de tacto muy suave que no había visto nunca y que sigo sin saber de qué especie es).

2017-01-la-palma-cubo-de-la-galga-2.JPG

Siguiendo las indicaciones empieza el nuevo tramo de fuerte subida. Ya inmersos en la naturaleza que nos llevará hasta el punto más alto del recorrido, a prácticamente 800 metros de altitud, nos olvidamos del cemento y empezamos a disfrutar de las raíces.

2017-01-la-palma-cubo-de-la-galga-3-laurisilva.JPG

Sendero El Cubo de La Galga

Estamos ahora en el Mirador de Somada Alta desde donde podemos ver por encima de los árboles…

  • El océano y el pequeño pueblo de Bajamar.
2017-01-la-palma-cubo-de-la-galga-4-mirador-somada-alta.JPG

Pueblo de Bajamar y el Océano Atlántico

  • El frondoso Bosque de Los Tilos separado de nosotros por un precioso barranco.
2017-01-la-palma-cubo-de-la-galga-5-mirador-somada-alta.JPG

El famoso Bosque de Los Tilos de la Isla de La Palma

Buscamos ahora una nueva indicación del Cubo de La Galga que no sea por la que hemos llegado al mirador. Descenderemos hasta el punto de inicio en una pendiente mucho más suave que nos anima a avivar el ritmo y acelerar el paso.

En cuestión de minutos y por arte de magia nos veremos rodeados de la espectacular laurisilva que tan famosa hace a La Isla Bonita.

2017-01-la-palma-cubo-de-la-galga-6-laurisilva.JPG

¡Toma macro helechos!

Y así continuará buena parte del sendero hasta que enlacemos con la pista asfaltada del principio para regresar al aparcamiento, rodeados de helechos enormes que parecen amenazar con devorarnos como en La Tienda de Los Horrores.

2017-01-la-palma-cubo-de-la-galga-7-laurisilva.JPG

¿Dónde estoy? Encuentra a Wally…

Un bonito y fresco recorrido para refugiarse en los bosques del norte de una de las joyas de las Canarias cuando el sol aprieta y aún así queremos disfrutar de la naturaleza.


4) Los Volcanes de Fuencaliente, GR-131

  • Duración: 2-3 horas (03 de enero)
  • Zonas Visitadas: Fuencaliente, Los Canarios, Volcán de San Antonio, Volcán Teneguía, Salinas de Fuencaliente, Faro de Fuencaliente
  • Kilómetros Recorridos: 8,57 kilómetros (solo ida)
  • Desnivel Total Acumulado: 70 metros de subida y 730 metros de bajada
  • Puntos de Altitud Máxima y Mínima: 650 m / 40 m

Resumen de la Ruta

La famosa Ruta de los Volcanes, junto a Marcos y Cordero y la Caldera de Taburiente, es quizás uno de los recorridos largos más famosos de la isla.

Esta ruta cubre un largo tramo de 24 kilómetros del GR-131, conocido también como el bastón, desde El Refugio de El Pilar hasta el Faro de Fuencaliente atravesando el Parque Natural de Cumbre Vieja y pasando junto a varios volcanes rodeados de un paisaje espectacular y sobrellevando unos desniveles de cuatro dígitos.

2017-01-la-palma-volcanes-gr-131-8-san-antonio-vistas-fuencaliente-cumbre-vieja.JPG

Vistas a lo lejos del Parque Natural de Cumbre Vieja desde Fuencaliente

Nosotros realizamos únicamente la parte final; la relativa a los últimos volcanes de la isla que están situados justo al sur del municipio de Fuencaliente.

El recorrido comienza en el Centro de Visitantes del Volcán de San Antonio. Se llega conduciendo por la carretera LP-2 hasta Fuencaliente (Los Canarios) y siguiendo las indicaciones del Volcán de San Antonio.

2017-01-la-palma-volcanes-gr-131-7-san-antonio-vistas-los-quemados-las-indias.JPG

Vistas de Los Quemados y Las Indias desde el Volcán de San Antonio

Pagamos 5 € para acceder al volcán y realizar la primera parte de la visita que consiste en recorrer aproximadamente el 50% de los 300 metros de diámetro del cono hasta el mirador del final del sendero a 650 metros de altitud.

2017-01-la-palma-volcanes-gr-131-2-san-antonio

Cráter del Volcán de San Antonio

Una parte de este volcán nació debido a un año continuo de actividad volcánica entre 1677 y 1678. Está encuadrado en la alineación volcánica que ha hecho crecer la isla hacia el sur y que ha tenido un total de 7 erupciones en los últimos 5 siglos.

La erupción del San Antonio en concreto se produjo en la parte superior del actual cono de cenizas que tiene unos 3000 años de antigüedad. La lava corrió hacia el litoral cegando la antigua Fuente Santa de aguas medicinales, que da nombre al municipio de Fuencaliente.

2017-01-la-palma-volcanes-gr-131-4-san-antonio-vistas-teneguia

Salinas de Fuencaliente y Volcán Teneguía

Salimos de este volcán y buscamos el tramo del GR-131 que pasa junto al Centro de Visitantes para continuar nuestro camino hacia el sur.

2017-01-la-palma-volcanes-gr-131-5

Caminando poco a poco en pronunciado descenso

Tras unos 20 minutos bajando distinguiremos perfectamente el Volcán Teneguía, que con una altitud de 440 metros, será nuestra próxima parada. Es el último volcán del archipiélago del que se ha registrado una erupción (tres semanas de actividad continua en 1971).

2017-01-la-palma-volcanes-gr-131-9

Volcán Teneguía

La subida a lo alto del Teneguía es bastante sencilla: son solamente 50 metros de desnivel. Hay que tener cuidado en días de fuerte viento ya que se pasa por algún tramo estrecho y con una buena caída. Por lo demás, es fácil y no requiere de ningún material especial.

Desde su punto más alto podemos distinguir el final de la ruta junto al faro y las salinas de Fuencaliente, así como el volcán de San Antonio en su totalidad (que fue el punto de inicio de esta apasionante ruta por la lava).

2017-01-la-palma-volcanes-gr-131-16-teneguia-vistas-san-antonio.JPG

Volcán de San Antonio visto desde lo alto del Volcán Teneguía

Volvemos a la base del Teneguía y seguimos el sendero en dirección al faro. En pocos metros tendremos dos buenas vistas de los dos volcanes que acabamos de subir.

2017-01-la-palma-volcanes-gr-131-16-vistas-san-antonio-teneguia.JPG

Los dos Volcanes de Fuencaliente

Desde aquí el descenso es muy suave, llano y progresivo, rodeado de bonitos y coloridos matorrales que se las han apañado para nacer de este suelo negro, árido y polvoriento.

2017-01-la-palma-volcanes-gr-131-18-hacia-faro-fuencaliente-vistas-san-antonio-teneguia

Justo antes de llegar al faro podremos ver a nuestra derecha la curiosa Playa Echentive cuyas arenas negras y su entorno forjado en lava volcánica contrasta fuertemente con el color azul y vivo del océano.

Por el faro pasan varias guaguas al día que cubren parte de la ruta sur de la isla. En unos 20-30 minutos nos llevarán por cooperativas y plantaciones de plataneros, remontando todo el desnivel descendido hasta el Centro de Visitantes del volcán de San Antonio que había sido nuestro punto de inicio horas antes.

Genial excursión para quien no tenga tiempo suficiente (o ganas de machacarse 24 kilómetros) para hacer la ruta entera. Nos permite conocer de cerca el pasado volcánico de La Isla Bonita y así apreciar los inmensos contrastes naturales que hay en estos 700 kilómetros cuadrados del archipiélago canario.

¡La Palma es vida!

3 comentarios en “La Palma 2017 – Pequeñas Rutas Naturales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s