As Illas de Ons son uno de los innumerables paraísos naturales con los que cuenta Galicia. A diferencia de sus hermanas As Illas Cíes, Ons no está tan masificada, lo que hace de sus rutas y playas un auténtico remanso de Paz.
Desde la desgracia del naufragio del Prestige en la costa gallega en noviembre de 2002, el conjunto de Illas Atlánticas formadas por Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, pasó a ser parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas. Esto tiene sus ventajas ya que se controla mucho más el acceso de la gente y la preservación de la flora y la fauna, pero también el inconveniente de una “mejora” de ciertas infraestructuras y accesos, lo que ha hecho que la presencia humana en las islas sea mucho mayor.
Hace 25 años, por ejemplo, ir a Cíes era como desconectar del mundo: tu tienda para acampar, una tienducha donde comprar arroz, atún, pasta y poco más, y naturaleza virgen en máximo esplendor. Hoy esa sensación de paraíso secreto alejado del mundo se ha perdido un poco, pero una parada en alguna (o todas) de estas islas sigue siendo obligatoria para cualquiera que visite Galicia.
En concreto, as Illas de Ons, de las que trata esta entrada, es un conjunto de dos islas enclavadas en la ría de Pontevedra. Aptas para ir a la playa, para hacer rutas mágicas a acantilados o al faro con sus impresionantes vistas, As Illas Ons cautivarán a cualquiera que necesite desconectar del barullo habitual del continente.
Cómo Llegar
Hay varias compañías que operan servicio de barco para ir a Ons (Mar de Ons, Naviera Nabias) pero todas ofrecen un servicio muy similar a prácticamente el mismo precio (entre 12 y 14 euros un billete de ida y vuelta). Las salidas clásicas se efectúan desde los puertos de Sanxenxo, Portonovo y Bueu, aunque ocasionalmente hay barcos desde otros puertos cercanos (Pontevedra, Vigo…). El trayecto dura aproximadamente 45 minutos y al comprar el billete hay que tener cuidado ya que veces el barco hace escala en alguno de los otros puertos (lo ponen al consultar los horarios diponibles).
Las visitas turísticas a la isla son posibles fundamentalmente en los meses centrales de verano, julio y agosto, aunque suelen empezar en algún momento de junio y terminar a principios de septiembre.
Alojamiento y Servicios en Ons
No hace falta pernoctar en Ons para disfrutar de lo que la isla ofrece. Yo he ido en excursión de un día, de fin de semana y de casi dos semanas, y todas las veces he disfrutado. Hasta hace dos telediarios la única forma de acampar en Ons era en la zona de acampada libre de Chan da Pólvora, con infraestructuras cercanas a cero. Hoy en día, un nuevo camping en condiciones ha sido habilitado en esa zona (aunque ahora es de pago por supuesto) e incluye incluso tiendas de alquiler por precios muy competentes. También es posible alquilar habitaciones, apartamentos o pequeñas casas (ojo, porque la oferta de alojamientos es muy pequeña y se suele agotar con bastante antelación).
En la isla hay tienda para comprar alimentos básicos y tres bares-restaurantes en los que se come muuuuy bien, y son bastante baratos para ser una isla.
Cómo son las Islas
Situadas a unos 4-5 kilómetros de la costa, As Illas Ons son Ons y Onceta. La primera es la isla principal y la segunda un pequeño islote rectangular al que sólo se puede acceder en embarcación privada. No hace mucho que la isla principal era más un pueblo que un paraíso natural. En los años 50 del siglo pasado vivían aquí varios cientos de personas, por eso Ons cuenta con un pequeño pueblo con sus casas, su iglesia y hasta colegio (aunque ahora todas estas edificaciones están mayoritariamente transformadas en restaurantes o viviendas de alquiler turístico). Actualmente sólo viven en la isla de forma regular 4 personas, cuya única comunicación con el continente en época no estival es el barco que pasa dos veces a la semana, si no recuerdo mal.
La fauna se reduce a varios tipos de lagartos y culebras, gatos silvestres, ratones, conejos, erizos, musarañas, topos, murciélagos (ya que en los acantilados hay bastantes formaciones rocosas en forma de cueva) y sobre todo, las omnipresentes gaviotas patiamarillas (aproximadamente 20.000 parejas reproductoras) y cormoranes moñudos (aproximadamente 1000), así como otras aves.
Qué Hacer en Ons
Los barcos atracan en el sencillo puerto sitiado aproximadamente en el centro de la isla, dividiéndola en la zona sur (la mitad izquierda del mapa) y la zona norte (la mitad derecha del mapa). Las tres rutas de senderismo principales de la isla pasan por cuatro playas y son las siguientes:
RUTA SUR: para mi gusto, la más variada y completa. Es una ruta circular que sale del poblado junto al puerto y recorre el perímetro sur de la isla hasta volver al punto de origen. Durante algo más de 6 km pasaremos por salvajes caminos que rodean los acantilados del lado oeste de la isla, espectaculares miradores y playas de agua cristalina. La ruta carece de mucha complicación ya que el punto más elevado de la isla es el faro, a 128 metros de altitud. Comenzamos ascendiendo progresivamente hasta llegar a la zona oeste de la parte sur de la isla, con sus acantilados y vistas del océano.
Después de un buen rato caminando nos encontramos con el famoso Buraco do Inferno, una formación geológica natural cerca de los acantilados que comunica con el mar y por el que el agua sube por el romper de las olas en días de mar agitado.
Las vistas desde aquí son impresionantes, con espectaculares acantilados y el Océano Atlántico de fondo. Además, para amantes de la aventura (o personas-cabra como yo), se puede descender de forma no muy complicada por los acantilados y acercarse a la base de la isla.
Seguimos rodeando el extremo sur de la isla para llegar al Mirador de Fedorentos, desde el que tenemos una estupenda panorámica tanto de la Isla de Ons como de la pequeña Onceta y las Illas Cíes al fondo.
Desde aquí iniciamos el camino de regreso al poblado caminando por el lado este de la isla, que nos ofrece acceso a 3 de las playas de Ons. La primera, Praia de Pereiró, es una pequeña y tranquila cala a la que se accede bajando por un sendero junto a un grupo de casas. Ideal para evitar posibles masificaciones.
Si continuamos el sendero llegamos a la Praia de Canexol. Más grande que la anterior y con más gente, pero igualmente tranquila y con aguas más que cristalinas.
La última playa antes de terminar esta completa ruta es la Praia de Area dos Cans, situada junto al puerto. Suele ser la más transitada por su cercanía al barco (es muy fácil llegar y plantarse directamente ahí, pero estarías perdiéndote gran parte de los encantos de Ons). Una playa muy bonita aún así.
RUTA DEL FARO: saliendo del poblado y ascendiendo por el centro de la isla hasta el punto más alto de la misma, llegamos a uno de los faros en activo más importantes de Galicia. El faro no se puede visitar por ser también la casa de los fareros, pero aún así las vistas son espectaculares, tanto de la isla como de la ría de Pontevedra. Esta ruta circular de 4 km es muy sencilla y se puede combinar la subida al faro con la ruta norte.
Hace 4 años tuve la suerte de poder visitarlo pues mi amigo Rafa conoce a uno de los fareros. ¡Nunca pensé que la historia, evolución y funcionamiento de los faros pudiese ser tan interesante!
RUTA NORTE: la más larga (unos 8 km) y la menos transitada. Saliendo del poblado, nos dirigimos hacia la mitad norte de Ons. Recorreremos caminos algo más alejados del posible bullicio de la isla, atravesaremos pequeños bosques y, finalmente, llegaremos a la que para mi es la mejor playa de la isla: Praia de Melide.
Esta playa se encuentra como mínimo a 25 minutos del poblado (y eso cogiendo pequeños atajos) por eso suele tener menos gente que las cercanas al puerto.
Es, no sé si oficialmente, una de las muchas playas nudistas que hay en As Rías Baixas, pero recordemos que esto es siempre algo optativo, y no hay ningún problema con que haya gente en bañador. En Galicia somos así, nos gusta la mezcla.
Sea como sea, vale la pena hacer la pequeña caminata para venir a reposar a este paraíso de arena blanca, agua cristalina y poca densidad de personal.
Más Información Útil
- Página Oficial del Parque Nacional das Illas Atlánticas
- Web de la Naviera Nabia, con mucha información de las islas
- Página de Información y Reservas del Camping
- Web de Mar de Ons, con barcos a muchas de las islas del Parque Nacional