Doneztebe: Mendaur y Soratxipi

Cerca de Doneztebe y Elizondo (junto al Valle de Baztán en Navarra) hay innumerables rutas de montaña. Aquí recojo una con un desnivel bastante majo y alguna que otra pendiente pronunciada: Mendaur (1131 m), y otra más sencilla que acaba siendo casi más un paseo que otra cosa: Soratxipi (1069 m).

2011-04-mendaur-soratxipi-mapa-1


 1) Subida al Mendaur (1131 m)

  • Duración: 5 horas (17 de octubre)
  • Zonas Visitadas: Pirineo Navarro, Valle de Baztán, Doneztebe, Ituren, Mendaur, Embalse de Mendaur, Ermita de la Trinidad de Ituren
  • Kilómetros Recorridos: 12 kilómetros (ida y vuelta)
  • Desnivel Total Acumulado: 950 metros de subida y 950 metros de bajada
  • Puntos de Altitud Máxima y Mínima: 1132 m / 200 m

Resumen de la Ruta

Subir al Mendaur no es un simple paseo mañanero por el monte. No tiene dificultad técnica pero su continua pendiente en ascenso (a veces bastante progresiva y otras veces algo dura con inclinaciones cercanas a 20º) puede fastidiar a quien no tenga las piernas acostumbradas a este trote.

Se puede planificar la ascensión desde diferentes puntos, pero uno de los más habituales (y el que elegimos nosotros) es salir del pequeño pueblo de Ituren (entre Auritz y Elgorriaga, a unos 4 kilómetros de Doneztebe). Desde el centro del pueblo, no tenemos más que buscar la señal que indica el inicio de la ruta. Es muy fácil seguirla, ya que está bien señalizada y hay muy pocos desvíos que puedan llevar a confusión.

2011-04-mendaur-ituren.JPG

Inicio de la ruta: una salida de Emeki Emeki

El camino hacia la cima del monte es una subida constante con algunos tramos sencillos, próximos a ser casi llanos, y otros algo más exigentes (sobre todo el tramo final ya que además el día que subimos soplaba un viento de los que tumba y desestabiliza a cualquiera).

Comenzamos caminando por la carretera y pronto salimos de ella para adentrarnos en un bonito bosque dominado por los característicos hayedos de Navarra.

2011-04-mendaur-bosque-1.jpeg

Hayas en el inicio de la ruta

Después de 2 km habremos subido unos 250 metros de desnivel y nos encontraremos con un puente que, desde luego, no pasará a la memoria de nadie por sus cualidades arquitectónicas ni de empastamiento con el paisaje. Es más bien un pegote pero que sirve como punto de referencia para continuar hacia nuestro objetivo.

2011-04-mendaur-bosque-2-puente.jpeg

Feísmo paisajístico también en Navarra

Un kilómetro y medio después, y ya sobrepasados los 700 metros de altitud, saldremos a un amplio claro dominado por verdes praderas que nos dejará junto al Embalse de Mendaur, que en el momento de realizar esta ruta (17 de octubre) estaba prácticamente vacío.

2011-04-mendaur-pradera-embalse.JPG

Embalse de Mendaur, más verde que azul

Nos quedan aún los 2 últimos kilómetros que son, a su vez, los de mayor desnivel y más expuestos ya que la última parte es la subida a lo alto de la colina que termina en pico para hacer cima. A lo lejos, arriba de todo, se distingue la Ermita de la Trinidad de Ituren, ¡que tiene la friolera de más de tres siglos! (fue construida en 1692).

2011-04-mendaur-subida-final-1.JPG

Objetivo: Ermita de la Trinidad de Ituren en lo alto de Mendaur

Subiendo emeki emeki (poliki poliki), la prominencia del Mendaur sobre el entorno nos permite disfrutar de unas geniales vistas que nos harán olvidar momentáneamente la inclinación de esta loma y el terrible viento que por aquí sopla a veces.

2011-04-mendaur-subida-final-3.JPG

Vistas cerca de la cima de Mendaur

Al fondo, los caballos pastan apaciblemente, impasibles ante la pendiente que nos acompaña. Se acaba el camino y aparece una escalera construida en piedra que nos conduce directamente al punto más alto y a la Ermita, que está abierta y es un maravilloso refugio para descansar y comer cobijados del viento y frío.

2011-04-mendaur-ermita

En la Ermita de la Trinidad de Ituren

Junto a ella, la tradicional casita-buzón marca el punto más alto en un lugar privilegiado para contemplar las vistas que hay desde la cima de este monte.

El camino de regreso lo haremos usando el mismo recorrido, deshaciendo lo andado en continua pendiente de descenso hasta regresar a Ituren.

2011-04-mendaur-subida-final-2.JPG

Volviendo del Mendaur a casa


2) Subida a Soratxipi (1069 m) por Leurtza

  • Duración: 3 horas (17 de abril)
  • Zonas Visitadas: Pirineo Navarro, Valle de Baztán, Soratxipi, Embalses de Leurtza, Dolmen de Pittortzar
  • Kilómetros Recorridos: 11 kilómetros (circular)
  • Desnivel Total Acumulado: 450 metros de subida y 450 metros de bajada
  • Puntos de Altitud Máxima y Mínima: 1069 m / 660 m

Resumen de la Ruta

Bonito paseo que nos lleva hasta el alto de Soratxipi rodeando previamente los hermosos embalses de Leurtza, construidos en 1920 y junto a los que se ha establecido un Área Natural Recreativa, idónea para la temporada de verano.

2011-04-leurtza-soratxipi-embalses-3.JPG

Área recreativa de los Embalses de Leurtza

Desde Doneztebe, conduciremos por la NA-4040 hasta llegar a Urrotz, donde un cartel nos indica el desvío que debemos tomar para llegar a los embalses siguiendo una pista que termina en el aparcamiento acondicionado junto al área recreativa. En total, son unos 12 kilómetros que requieren algo más de 20 minutos ya que el último tramo salva un desnivel de más de 300 metros (los embalses se encuentran a unos 650 metros de altitud).

2011-04-leurtza-soratxipi-embalses-1

Embalses de Leurtza

Comenzamos la ruta caminando junto a los embalses. Este tramo de gran belleza y poco desnivel es ideal para calentar motores antes de adentrarnos en el bosque en busca de cumbres más elevadas.

2011-04-leurtza-soratxipi-bosque-1.JPG

Caminando por el hayedo

Poco a poco empezamos a ser testigos de los colores de la naturaleza. El sendero se aleja de la zona de los embalses y transcurre parcialmente por una calzada romana que se distingue fácilmente por el considerable tamaño de los adoquines.

2011-04-leurtza-soratxipi-calzada-romana.JPG

Calzada Romana

Sin darnos cuenta llegaremos a un cruce de caminos que nos ofrece múltiples posibilidades. Nosotros optamos por desviarnos un par de kilómetros (entre ir y volver a este punto) de la ruta original haica Sosartxipi para ir a ver el Dolmen de Pittortzar. El entorno donde se encuentra no puede ser mejor: un rincón perdido de este genial hayedo, de suelo rocoso cubierto parcialmente por una densa capa de musgo al estilo de cualquier película prehistórica.

Tras esta fugaz escapada, volvemos a la intersección y seguimos el camino original. A lo largo del siguiente kilómetro nos cruzamos con varias palomeras construidas en lo alto de los árboles que cuentan con unas escaleras artesanales, pero de aspecto bastante robusto, para acceder a ellas. Este tramo es bastante llano, pero no debemos acostumbrarnos pues la pendiente final está a la vuelta de la esquina.

2011-04-leurtza-soratxipi-palomeras.JPG

Subiendo a las palomeras

De repente, el pseudo-llano que parecía que nunca iba a terminar se convierte en una subida no muy larga pero algo pronunciada, que transcurre igualmente por el bosque hasta que sale a un inmenso claro, ya muy cerca de la cima.

Ésta se distingue claramente en lo alto de una pequeña colina justo delante de nosotros, marcada por un prominente vértice geodésico que señaliza los 1069 metros de altitud de Soratxipi.

2011-04-leurtza-soratxipi-cima-2.JPG

Vértice Geodésico de Soratxipì

Lo despejado que está el terreno (cubierto principalmente de hierba y algún que otro pequeño arbusto) hace que esta cumbre sea atractiva por las vistas que ofrece en todas las direcciones, presenciando cómo las montañas cercanas se extienden incesantes a su antojo, hasta el horizonte.

El regreso al aparcamiento desde Soratxipi puede hacerse por el mismo camino que nos ha traído hasta aquí o, después de bajar la fuerte pendiente que comentaba antes, cogiendo un desvío a la izquierda que nos conducirá sin pérdida posible al punto de inicio.

2011-04-leurtza-soratxipi-descenso.JPG

Fin de la ruta: ¡vuelta a casa!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s